Acto de Entrega del Premio "Juan de Goyeneche" en su Duodécima Edición

 

Una edición más de los tradicionales actos de entrega de los veteranos Premios Goyeneche, tuvo lugar el día 4 de febrero en el salón de actos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. El acto estuvo presidido, por delegación del Director General de Patrimonio Cultural, por el Subdirector de Patrimonio Histórico, don Miguel Ángel Garcia Valero, al que acompañaban en la mesa presidencial el Presidente de la Asociación, don Antonio Calvo-Manzano, el Vicepresidente de la misma, don Manuel Ladrón de Guevara, el Secretario General, don José María Coco, y la miembro del Jurado del Premio, doña Carmen Sanz Ayán. Esta Duodécima Edición del Premio ha contado, como en ediciones anteriores, con la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España.

Dio comienzo al acto el Subdirector de Patrimonio Histórico para manifestar su gratísima sorpresa al conocer la existencia de la Asociación, que desconocía absolutamente, y quedar muy impresionado por la labor que viene desarrollando en su larga trayectoria desde su fundación en el año 1996, dice, incluso anterior a la propia declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de conjunto histórico, del propio de Nuevo Baztán, que es del año 2000, y todo esto pone de manifiesto como el interés social de un grupo de ciudadanos, se preocupó de la protección y difusión de este patrimonio, previo, incluso, a la protección legal o normativa que le ofreciera la Administración. Continuó su disertación haciendo referencia a la necesidad de mantener el patrimonio histórico en las adecuadas condiciones que aseguren un largo futuro a dicho patrimonio. Siguió haciendo una larga e interesante exposición de la necesidad de una estrecha colaboración público-privada para conseguir ese gran objetivo de la protección del patrimonio histórico.

Terminado su parlamento dio la palabra al presidente de la Asociación, don Antonio Calvo-Manzano, que, tras agradecer la presidencia del acto al Subdirector de Patrionio Histórico y el agradecimiento a la Consejería de Cultura por facilitar, un año más, el poder celebrar este ato en sus instalaciones, pasó a mostrar su satisfacción por el avance que se está dando a la rehabilitación del Palacio Goyeneche de Nuevo Baztán, haciendo alusión a las dos últimas actuaciones, como han sido las llevada a cabo en la fachada norte, ya terminada, y la muy pronto a finalizar, de las fachadas oeste (la fachada principal) y la sur (la fachada de la llamada plaza del mercado), diciendo que con estas dos últimas actuaciones, se entiende que puede estar terminada la rehabilitación total del exterior del Palacio Goyeneche. En este punto interviene el Subdirector de Patrimonio Histórico para anunciar las próximas actuaciones que se realizarán en las bodegas del palacio (lugar en el que se encuentra el Centro de Interpretación) para corregir las humedades y dejarlas en prefectas condiciones de ser visitadas. Continua el Sr. Calvo-Manzano diciendo que estas dos últimas actuaciones han sido unas más de las que durante más de 20 años se han venido realizando en la restauración del Palacio, actuaciones en las que se han invertido importantes recursos económicos. Todas esas actuaciones han permitido que, al día de hoy, el Palacio presente un aspecto muy saludable, aunque todavía queda bastante por hacer para que permita ponerlo en funcionamiento. Dice que, ahora sería preciso iniciar las actuaciones en el interior del palacio para darle la funcionalidad necesaria en base al destino que todavía está por definir, esperando que finalmente la administración se decida por crear el tan deseado gran centro cultural y de las artes de la Comunidad de Madrid, haciendo de Nuevo Baztán una pequeña ciudad de las artes. Afirma que, por parte de nuestra asociación y de acuerdo con sus fines fundacionales, seguiremos trabajando para conseguir este atractivo destino final del Palacio Goyeneche e instamos a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte a que haga todo lo necesario para que pronto se consiga la toma de decisión del destino final de esta joya arquitectónica del siglo XVIII de la Comunidad de Madrid. Termina su intervención diciendo que en nuestro deseo de dar a conocer nuevos detalles históricos del conjunto monumental de Nuevo Baztán, se ha procedido a la publicación de una segunda edición, revisada y ampliada, del libro que, sobre Juan de Goyeneche, escribió el historiador Aurelio García López y que nuestra asociación publicó hace 10 años. Se ofreció un ejemplar de esta obra a cada uno de los asistentes que recogieron a la salida del acto. Terminó dando lectura al escrito de la Casa Real en la Sus Majestades excusan su asistencia a este acto, al que han sido invitados, y felicitando a las ganadores del premio de esta Duodécima edición.

A continuación toma la palabra el Presidente del Jurado del Premio y Vicepresidente de la Asociación, don Manuel Ladrón de Guevara, que comienza su intervención haciendo mención a que hace quince años, la asociación tuvo la iniciativa de crear este premio Goyeneche, cuyo objetivo es reconocer trabajos realizados por jóvenes investigadores sobre la figura de Juan de Goyeneche. Dice que desde la creación del Premio, la vinculación de la Real Academia de la Historia con el premio ha sido permanente, interviniendo como miembros del Jurado destacados académicos, remarcando la presidencia del Director de la Academia don Faustino Menéndez Pidal hasta la quinta edición, cesando en la Presidencia por causa de su fallecimiento. Hace mención a los varios académicos que han sido miembros del Jurado como don Jaime de Salazar, don Luis Alberto de Cuenca, don Francisco Javier Puerto, don Juan van Halen y él mismo, que en la actualidad es el presidente del Jurado. Dice que siempre se ha contado con la inestimable colaboración de la Comunidad de Madrid, facilitando la realización del acto de entrega del Premio, primero en la Asamblea de Madrid y posteriormente, y en la actualidad, en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, además de presidir la ceremonia sus altos cargos, el entonces el Presidente de la Asamblea, don Jose Ignacio Echeverría, y los Directores Generales de Patrimonio Cultural, doña Paloma Sobrini , que además fue miembro del Jurado, doña Elena Hernando y don Bernabé Gonzalez. Hace mención a la incorporación de un nuevo miembro al Jurado en la persona de doña Carmen Sanz Ayán, Catedrática de la Universidad Complutense y Académica Numeraria y Tesorera de la Real Academia de la Historia. Comenta que, como hecho más destacado del Premio y que ha significado la consolidación y la importancia que ha alcanzado, resalta la aceptación de la Presidencia del Premio por parte de SS.MM. los Reyes de España, que desde el año 2018 han venido renovando en cada edición, honrándonos con su respaldo y apoyo. Termina su intervención diciendo que el Premio viene cumpliendo los objetivos que se marcaron desde su iniciación, con la participación de jóvenes investigadores que con trabajos de enorme calidad, sobre la vida, las iniciativas de Juan de Goyeneche y su gran obra urbanística, el pueblo de Nuevo Baztán, están dando a conocer las circunstancias y características únicas de este importante conjunto urbano.

Seguidamente hace uso de la palabra doña Carmen Sanz Ayán para pronunciar la conferencia titulada Ocio y negocio: Una respuesta al reto de la asistencia social en la corte madrileña en los siglos XVI y XVII. Comienza diciendo que su disertación va a estar basada en un aspecto del patrimonio inmaterial como es es el teatro. y cómo el desarrollo del teatro comercial tuvo una importancia capital en el desarrollo del teatro del Siglo de Oro, destacando a los grandes literatos de la época como fueron Calderón de la Barca, López de Vega o Tirso de Molina. siendo el contexto social en el que todo esto pudo nacer, el contenido esencial de su conferencia. Dice que, para situarnos cronológicamente, en la primavera de 1598, pocos meses antes del fallecimiento del Felipe II, el ayuntamiento de Madrid, enviaba un memorial al Rey al que suplicaba que se reabrieran los teatros de la villa y corte y que se consintiera la representación de comedia tal y como había venido ocurriendo hasta diciembre de 1597, cuando por la muerte de la infanta Catalina Micaela se decretaron los lutos que impusieron los silencios en los escenarios teatrales. Continúa diciendo que, al calor de este triste acontecimiento dinástico, los detractores del teatro comercial iniciaron una campaña para clausurar los corrales de comedias. Ellos consideraban que lo que ocurría en aquellos recintos era solo una fuente de pecado y una escuela de malas costumbres. Incluso dentro de la tradición más puramente providencialista, argumentaban que era una causa directa de algunos de los males de la monarquía con los que Dios estaba castigando a los súbditos, lo que, sin duda, pesó el ánimo del viejo rey Felipe II. Continúa su conferencia explicando la importancia de los corrales de comedias como medio de subsistencia de entidades de beneficencia y socorro que, por medio de las rentas que obtenían de dichos recintos teatrales, podían cumplir su misión benefactora. Hace, la profesora Sanz Ayán, mención de los inicios de los famosos corrales de La Pacheca, el de La Cruz, el del Lobo y el del Príncipe, continuando el resto de su intervención con una detalla y muy interesante explicación histórica de estos corrales de comedias para desembocar, más tarde, ya en los teatros de carácter público.
La conferencia de la profesora Sanz Ayán fue muy elogiada por los asistentes y largamente aplaudida, lamentando que las limitaciones del tiempo no permitieran una más extensa explicación de este bien inmaterial que es el teatro. Se sugiere escuchar el registro sonoro de esta interesante conferencia que se encuentra al pie de esta página.

A continuación se da lectura, por parte del Secretario General de la Asociación y Secretario del Jurado, don José María Coco, al acta de concesión del Premio Goyeneche en esta Duodécima edición que ha correspondido al trabajo titulado “Nuevo Batán y el Catastro de Ensenada, dos proyectos ilustrados” del que son autores doña Concepción Camarero Bullón y don Ángel Ignacio Aguilar Cuesta.

Tras la entrega de los diplomas y las asignaciones económicas correspondientes a los autores del trabajo premiado, se les invita a incorporarse a la mesa presidencial, para, tras la lectura de las notas biográficas, darles la palabra para la presentación del resumen de su trabajo.

La presentación la hacen ambos autores, comenzando la profesora Concepción Camarero para hace una detallada explicación de cómo se ha gestado el trabajo y los objetivos que el mismo tenía. Dice que, el proceso pesquisidor llevado a cabo en Nuevo Baztán y la Olmeda, que fue igual al seguido en las casi 15.000 localidades, aunque con alguna característica propia, que formaban la Corona de Castilla, y que dio como resultado un gran conjunto documental conocido como Catastro de Ensenada. Conocer quiénes fueron los protagonistas de dicho proceso y cómo se desarrolló todo el operativo en el que los equipos catastradores venidos de fuera y los vecinos trabajaron codo con codo es algo nuevo, desconocido hasta el momento para estas localidades. El mismo fue dirigido desde la “oficina” del equipo catastrador, instalada en Nuevo Baztán. Conocerlo en profundidad es clave para comprender e interpretar en su justa medida los datos contenidos en la documentación, a partir de los cuales, conocer las gentes y los términos olmedanos y neobaztanos. Se incardina, pues, esta parte del trabajo en una línea de investigación puntera en este momento que se acerca a las fuentes geohistóricas en sí mismas como forma a aportar las claves para interpretar sus contenidos.

A continuación el profesor Ángel Ignacio Aguilar explica cómo, a partir de los datos recogidos en la pesquisa, estudiar la actividad económica, tanto agropecuaria como industrial, y los aspectos socio-demográficos de ambas villas, teniendo siempre presente que son un único término, estructurado en dos, y que ambas están bajo una única jurisdicción y señorío, el del marqués de Belzunce y conde de la Saceda, segundo hijo de Goyeneche. Se han abordado todas las temáticas para las dos localidades, la villa y su aldea o coto, porque formaban un todo, un continuo espacial y económico: constituían un entramado económico, territorial, demográfico y administrativo que solo se entiende en su justa medida cuando se estudia de manera conjunta.

Termina la exposición la profesora Camarero analizando cómo, a pesar de hablar de un término común, Nuevo Baztán y la Olmeda: dos lugares bajo un mismo señorío y jurisdicción, ambos términos tienen dimensiones muy similares. El de la Olmeda tiene una circunferencia de dos leguas, que se pueden recorrer en dos horas y media. Su forma parece ser muy cuadrada porque dicen los peritos que miden media legua de norte a sur y otra media de este a oeste, aunque el bosquejo en buena medida lo desmiente. Limita por levante con el término de Ambite; poniente, el coto del Nuevo Baztán; sur, término de Villar del Olmo, y norte con el de la villa de Corpa. El término del coto redondo de Nuevo Baztán tiene, de levante a poniente, media legua; del norte al sur, dos cuartos y medio de legua, y un perímetro de dos leguas y media, que dicen se puede andar en tres horas. Confronta, por levante, el arroyo de la Olmeda y término de Pezuela; poniente, el de Pozuelo del Rey; sur, el de Villar del Olmo y por el norte, con el de la villa de Corpa. Ambos núcleos tienen una población semejante. Las Respuestas generales recogen 64 vecinos la Olmeda, de los cuales uno es eclesiástico secular y 68 Nuevo Baztán, dos de ellos eclesiásticos seculares (vid. anexo 1). En ninguno de los dos pueblos hay monasterio o convento alguno, por lo que no reside ningún eclesiástico regular. Tras Villar del Olmo, que, como se ha visto también lo catastra la audiencia de Mendizábal, los núcleos del entorno cercano son mayores, destacando Campo Real, con 333 vecinos y Pozuelo del Rey, con 251.

Tras una extensa y detallada explicación, termina diciendo que hay, pues, que concluir, a la vista de la población activa, que, aunque en declive, Nuevo Baztán es todavía un centro con actividades mucho más diversificadas, tanto de tipo artesanal como de servicios que la Olmeda de la Cebolla, villa a la cual está estrechamente unida su existencia y, casi con toda seguridad que los pueblos de su entorno. También se sugiere escuchar el archivo sonoro de esta presentación que se encuentra al pie de página.

Cierra el acto el Subdirector de Patrimonio Histórico diciendo que ha sido un auténtico placer escuchar estas dos lecciones de historia por estos tres investigadores de primer nivel, y también una lección de ciudadanía por parte de la asociación, que después de tantos años siga trabajando en favorecer nuestro patrimonio y nuestro legado cultural que es de todos y promoviendo la investigación y la difusión de este gran proyecto que fue la obra de Goyeneche. Termina diciendo que promete volver el año próximo porque ha disfrutado muchísimo y deseando que la próxima edición sea aún mejor que ésta y que se continúe promocionando la actividad investigadora relacionada con Nuevo Baztán.

Terminado el acto se ofreció a los asistentes un vino español.

Febrero, 2025

Texto del trabajo premiado

Galería Fotográfica

Archivo sonoro del acto de entrega del Premio

PÁGINA INICIAL