|
Acto de Entrega del Premio "Juan de Goyeneche" en su Décima Edición |
Un nuevo acto de entrega del Premio Juan de Goyeneche, el décimo de su historia, ha tenido lugar el pasado día 13 de febrero en el salón de actos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. El Premio, como en ediciones anteriores, ha contado con la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España. Continua el presidente su intervención para
referirse al acto más importante que este A propósito de este centenario, el presidente
dice que, en atención a que es posible que una parte de los asistentes
al acto no tengan un conocimiento de cómo se produjeron aquellos
acontecimientos de hace 300 años, va a dar dos tres datos del
proceso de cómo se fundó Nuevo Baztán gracias al
empeño y esfuerzo de su fundador don Juan de Goyeneche, comenzando
por la recepción, en los primeros días del mes de octubre
de 1723, de la Bula Papal del Papa Inocencio XIII de fecha 27 de septiembre
de 1723, por la que se concede la Erección de la Parroquia de
Nuevo Baztán bajo la advocación de San Francisco Javier.
Por esta Bula se concede la autonomía eclesiástica para
la iglesia de Nuevo Baztán, transformándose así
en parroquia independiente. Dice que esta historia tiene un largo recorrido,
que empieza cuando Juan de Goyeneche va configurando un conjunto habitable
alrededor del monte Acevedo, construyendo un núcleo poblacional,
con un caserío y una iglesia. Esta última circunstancia,
poseer una iglesia, fue el impulso final para independizarse de La Olmeda
de la Cebolla, municipio al que pertenecía los terrenos en los
que se estaba instalando y así en el año 1721 Goyeneche
solicita al arzobispo de Toledo, separar la parroquia de Nuevo Baztán
de la parroquia de La Olmeda, señalando que tenía construidas
en Nuevo Baztán más de 50 casas que estaban habitadas
por 80 vecinos. Tras un largo proceso, es finalmente, cuando en octubre
de 1723 consigue Goyeneche la Bula Papal concediendo la autonomía
eclesiástica para la iglesia de Nuevo Baztán, y aunque
logra que esta parroquia sea independiente, desde el punto de vista
civil seguía siendo lugar o aldea dentro del término y
jurisdicción de la villa de La Olmeda. Con el tiempo se cons Terminado su parlamento cede la palabra a don Manuel Ladrón de Guevara, académico de la Real Academia de la Historia, para que desarrolle la conferencia inaugural del acto. La intervención de don Manuel versó sobre
Los Archivos de la Reales Chancillerías de Valladolid y Granada,
haciendo una pormenorizada descripción histórica de sus
orígenes y las funciones que ambas realizaban. Comienza diciendo
que la Chancillería de Valladolid fue creada por el rey Juan
II de Castilla en el año 1447 y que en 1489, por medio de las
ordenanzas de Medina del Campo, los Reyes Católicos organizan
definitivamente la Administración de Justicia y se dispone la
creación de un Archivo en la Sede del Tribunal. La chancillería
de Granada tiene su origen al crearse la segunda Chancillería
en Ciudad Real en el año 1494, pasando en 1505 ha radicarse en
Granada. Tras años de funcionamiento de ambas chancillerías,
será en el año 1834, tras el fallecimiento de Fernando
VII, cuando se suprimen las dos chancillerías. Explica don Manuel
que las chancillerías eran los A continuación toma la palabra el Secretario
General de la Asociación y Secretario del jurado del Premio para
dar lectura al acta de concesión del Premio Goyeneche Tras la entrega del Diploma correspondiente y la asignación económica del mismo, doña Inés se incorpora a la mesa presidencial para pronunciar la conferencia sobre el trabajo premiado. Antes, el secretario de la asociación hace la presentación de la galardonada dando a conocer su amplio currículo y un resumen del trabajo que a presentar. Comienza doña Inés diciendo que es un
honor para ella estar hoy aquí, y una satisfacción poder
contribuir mediante su modesto estudio a destacar la importancia de
Juan de Goyeneche y Gastón en el entorno de la ilustración
española en el siglo XVIII, fundamentalmente desde la perspectiva
financiera, pero sin olvidar tangencialmente, no obstante, otras consideraciones
como la relevancia de la institución familiar, los valores tradicionales
de la religión católica, la labor social y su contribución
al desarrollo económico de una España relativamente atrasada
desde el punto de vista industrial, en relación al menos, con
Francia y Reino Unido. La investigación que he realizado parte
de una consulta que hizo de modo casual en el sitio Web de la Fundación
Hernando de Larramedi, más concretamente en la Biblioteca de
polígrafos, donde aparecía la casilla de Juan de Goyeneche
y Gastón vacía. Allí quedan todavía propuestas
de trabajos pendientes sobre navarros ilustres que inexplicablemente
todavía no se han tratado con suficiente profundidad como Eugenio
Larruga, Gerónimo de Uztáriz o Juan Bautista Iturralde.
El siglo XVIII, obnubilado antes por el Barroco y después por
la Edad de Plata, lo cierto es que, si no está en su mayor parte
por descubrir, sí es cierto, en cambio, que precisa de una justa
revisión porque no todo fue decadente. En el terreno social,
por ejemplo, el nivel de vida de la gente mejoró notablemente
e incluso fue mayor que en algunos momentos anteriores y posteriores
ya que el confort se iría diluyendo a finales de Continúa su intervención diciendo que
la vida y obra de Goyeneche se enmarca en la historia de un país
en constante lucha por recobrar un pasado glorioso que había
transmitido al mundo las maneras más refinadas de la cultura
heredada de la antigüedad greco-romana con influencias árabes
y judías. Sin embargo, en los momentos más florecientes
del imperio, las arcas de la Hacienda Pública, es decir las arcas
del rey, como dice Agustín González Enciso , carecían
de recursos suficientes para mantenerlo. En esta ocasión sí
que se puede aplicar el dicho de que el dominio español cayó
por su propio peso. En el aspecto cultural, vemos, por una parte, la
resistencia de costumbres tradicionales a nuevos cambios que desembocarían
en el ulterior reinado de Carlos III en inevitables choques como el
llamativo motín de Esquilache y, por otra parte, también
en este reinado la aparición de las Sociedades Económicas
de Amigos del País que se esforzaron por fomentar cambios destinados
a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos mediante la formación
académica. Tras un destallado estudio de los aspectos más relevantes que ha investigado sobre Juan de Goyeneche, termina diciendo que hoy día Goyeneche seguiría siendo un ejemplo a imitar y, desde luego, modelo de emprendedor y uno de los mejores representantes de los que ahora se ha dado en llamar Responsabilidad Social Corporativa y que aprovecha la ocasión de este acto para rendir homenaje a Juan de Goyeneche y Gastón y para ofrecer su humilde colaboración desde el Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universidad Complutense de Madrid en cualquier acto cultural que se celebre en torno a su persona. Un largo aplauso premió la interesante intervención de doña Inés, a lo que siguió unas palabras de felicitación y agradecimiento por parte del presidente de la asociación haciéndole entrega de unos obsequios bibliográficos. También, y en atención a su estado de buena esperanza, se le hizo entrega de un documento nombrando al nasciturus, que verá la luz en los próximos días, Miembro Infantil de la Asociación. Termina el acto haciéndose pública la convocatoria de la Undécima Edición del Premio Goyeneche, cuyo plazo de entrega de trabajos finalizará el día 30 de septiembre de 2023, e invitando a todos los asistentes a disfrutar de un coctel ofrecido por la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán. Febrero, 2023 |