|
Acto de Entrega del Premio "Juan de Goyeneche" en su Noveva Edición |
El pasado día 2 de marzo tuvo lugar el acto de
entrega del Premio Juan de Goyeneche en su Novena Edición, Premio
que, como en ediciones anteriores, contó con la Presidencia de
Honor de Sus Majestades los Reyes de España. El acto se desarrolló
en el salón de actos de la Consejería de Cultura, Turismo
y D El acto, presidido por doña Elena Hernando, Directora General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, se inició con su intervención, diciendo que ostentaba la presidencia del acto en representación de la Consejera de Cultura, Doña Marta Rivera de la Cruz, para, tras dar la bienvenida a todos los asistentes al acto, presentar a los miembros de la mesa que la acompañaban: don Antonio Calvo-Manzano, Presidente de la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán, don Manuel Ladrón de Guevara, Presidente del Jurado del Premio Goyeneche, don José María Alberdi, Doctor en Medicina y don José María Coco, Secretario General de la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán. Doña Elena pasó a continuación
felicitar a la Asociación por la magnífica labor que está
desarrollando para el mejor conocimiento de la Continuó comentando la gran labor realizada por Juan de Goyeneche en la ceración del complejo de Nuevo Baztán que se ha mantenido casi íntegramente desde su creación en el siglo XVIII en su estructura urbana, siendo un bien de gran interés arquitectónico, artístico e histórico que debemos conservar y difundir. En este sentido hizo alusión a la labor realizada por la Asociación en su interés en dar a conocer la gran labor realizada por Goyeneche con los trabajos que han sido objeto de los premios que se han venido otorgando desde el año 2011 en que se inició la creación de los Premios Goyeneche. Terminó su intervención felicitando a la ganadora del Premio de esta Novena Edición diciendo que su trabajo se unirá al “corpus” de estudios publicados por la Asociación, que enriquecerá sin duda el conocimiento de Juan de Goyeneche y de su obra. Seguidamente agradece la asistencia de los asistentes al acto comentando que, por los motivos de todos conocidos, no pudo realizarse al año pasado, año en que precisamente la Asociación cumplía sus primeros veinticinco años de existencia. Hizo un repaso de los graves acontecimientos ocurridos en estos dos años transcurridos desde que nos reunimos en el año 2020, mostrando su gran preocupación por los graves sucesos que se están produciendo en Ucrania y sus deseos y los de la Asociación de que los mismos terminen de manera inmediata. Siguió su intervención expresando, en nombre propio y en el de la Asociación que preside, la felicitación al municipio de Nuevo Baztán por el premio con el que ha sido galardonado como “Uno de los pueblos más bonitos de España”. Hizo alusión al acto de entrega de dicho premio que tuvo lugar en el mes de octubre pasado presidido por la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Informó a continuación del nombramiento
del nuevo Secretario General de la Asociación, que tras el fallecimiento
del querido y siempre bien recordado José Luis Vázquez
de Padura, estaba vacante, habiendo tomado el Consejo Rector la decisión
de que sea José Maria Coco Sampedro el nuevo Secretario General
de la Asociación. También da cuenta de que tras las reiteradas
peticiones de José Lucio Fernandez de dejar la Presidencia de
la Asociación, peticiones que siempre le fueron denegadas, finalmente
se ha tenido que aceptar definitivamente dicha petición argumenta
por Lucio por razones de su edad y estado de salud. Termina su intervención informando del Tercer Centenario de la Fundación de Nuevo Baztán que tendrá lugar el próximo año 2023 y de la celebración de dicho aniversario que está previsto con un programa de actos que se extenderán desde octubre del año 2022 a octubre del año 2023. Nuestra Asociación está plenamente involucrada en la preparación de dichos actos formando parte de la Comisión que el Ayuntamiento del municipio ha creado con tal fin. Dice que con el permiso de la Alcaldesa de Nuevo Baztán, presente en el acto, invita a todos los asistentes a participar en dichos actos fundacionales. Terminado el parlamento del Presidente de la Asociación, se cede la palabra al Presidente del Jurado del Premio Goyeneche, don Manuel Ladrón de Guevara, para en su intervención hacer una pormenorizada historia de la trayectoria de los Premios Goyeneche, haciendo alusión a las personalidades que han formado parte de los distintos jurados de las nueve ediciones, destacando la importante intervención que tuvo don Faustino Menéndez Pidal como Presidente del Jurado en seis ediciones hasta su fatal fallecimiento en el año 2019. Tras una extensa y bien estructura intervención,
en la que enlaza los episodios relacionados con su desempeño
como monarca y los trastornos que sucesivamente iban apareciendo, el
doctor Alberdi termina su intervención diciendo que Felipe V
vivió mortificado con la aparición de ideas de culpabilidad
y repetía angustiado que no tenía derecho a reinar. Este
estado continuó hasta febrero de 1733. En su querido Palacio
de la Granja y sorprendentemente durante cuatro años, hasta agosto
de 1737, parece ser que permaneció si no asintomático
al menos en fases hipomaniacas e hipodepresivas. En agosto de ese mismo
año estaba en fase depresiva. Fue entonces cuando llegó
el cantante Farinellí. Su primer concierto tuvo lugar una tarde
de agosto y cuando Felipe escuchó su voz parece ser que salió
de su depresión y comenzó de nuevo a atender su trabajo
habitual. Desde entonces su tratamiento preferido fueron las arias cantadas
por aquél y no era capaz de dormir hast Terminada la intervención del Dtor. Alberdi, el Secretario General de la Asociación y también Secretario del Jurado del Premio, don José María Coco, da lectura al acta de concesión del Premio que ha sido otorgado al trabajo titulado “Nuevo Baztán. Un caso único de urbanismo preindustrial” del que es autora doña Isabel González Alonso. A continuación se procede a la entrega del diploma acreditativo y la correspondiente asignación económica.
Comienza Isabel su intervención diciendo que el complejo industrial de Nuevo Baztán fue fundado, con la llegada de los Borbones, en los primeros años del siglo XVIII (1709 - 1713) por el navarro Juan de Goyeneche, con la intención de volcar en una empresa real las teorías económicas que propugnaba el colbertismo, nacido en Francia en el siglo anterior y extendido con rapidez por diversos países europeos. El rápido agotamiento de tales planteamientos y su sustitución por otras ideas bien distintas, dieron al traste con el experimento, único en España, provocando la decadencia y el abandono del pequeño poblado y de su núcleo palaciego. Nuevo Baztán es un lujo del Barroco. El asentamiento urbanístico comprendió el complejo industrial más avanzado de su tiempo, precursor de la gran tarea de modernización e industrialización de España, emprendida por los primeros Borbones. Tras una extensa y bien documentada exposición
del complejo creado por Goyeneche, pasa a exponer el papel de España
como articulador de Sigue su intervención con numerosos ejemplos
de este nuevo urbanismo y su aplicación en Nuevo Baztán,
ayudada de un gran número de imágenes que ilustran magníficamente
su intervención para terminar la misma diciendo que el complejo
industrial de Nuevo Baztán supuso un paso intermedio entre el
modelo gremial artesanal que existía en una España en
profunda crisis económica a la que llegó el primer Borbón
y, la creación de las manufacturas reales, conocidas en España
como Reales Fábricas. Se trataban de grandes talleres con más
mano de obra que en los talleres gremiales y con algo más de
tecnología, dedicadas a la producción de bienes de lujo,
por lo que la Casa Real, la Iglesia, la nobleza y la alta burguesía
eran sus principales clientes. Las manufacturas reales supusieron la
mayor apuesta a favor de la producción industrial de todo el
Antiguo Régimen. El modelo de Nuevo Baztán, como una de
las primeras poblaciones industriales creadas en Europa en la Edad Moderna,
posee un notable interés no solo como experiencia de creación
de ciudad de nueva planta sino cómo influyó en el desarrollo
territorial y en la modernización de la comarca. La industria
en el ámbito rural dio lugar a los primeros núcleos que
incluyeron los primeros espacios residenciales o poblaciones de nueva
planta con fines productivos debido a la necesidad de aprovechar los
recursos naturales cercanos, optimizar la materia prima y las fuentes
de energía, lo que contribuyó a desarroll En Nuevo Baztán se lleva a cabo una simbiosis entre implantación industrial, política económica pre-ilustrada, azar, y trazado urbano y es necesario aun hoy en día, plantear la importancia y la dimensión patrimonial del conjunto, su valoración y estrategias de recuperación considerando su carácter urbanístico y paisajístico. La presentación de Isabel fue premiada con numerosos aplausos del público asistente al acto. Desde aquí nuestra felicitación por la magnífica exposición ofrecida. Tras agradecer a Isabel su interesante intervención, haciéndole entrega de un libro de arte, se hizo pública la convocatoria de la Décima Edición del Premio Goyeneche, cuyo plazo de entrega de trabajos finalizará el día 30 de septiembre de 2022. Seguidamente se invitó a todos los asistentes a disfrutar de un coctel ofrecido por la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán. Marzo, 2022 |