La octava edición del Premio Goyeneche, que ha
contado con la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España,
ha celebrado su acto de entrega del premio el día 3 de marzo
en el salón de actos de la Consejería de Cultura y Turismo
de la Comunidad de Madrid.
El acto fue presidido por Doña Elena Hernando, Directora General
de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, que dio comienzo a
su parlamento diciendo que osten ta
la presidencia del acto en representación de la Consejera de
Cultura, Doña Marta Rivera de la Cruz. Acompañan en la
mesa presidencial los académicos de la Real Academia de la Historia,
don Manuel Ladrón de Guevara y don Francisco Javier Puerto y
el Presidente Ejecutivo de la Asociación del Patrimonio Histórico
de Nuevo Baztán, Don Antonio Calvo-Manzano.
Tras la salutación a los componentes de la mesa
y dar la bienvenida a todos los asistentes a la sede de la Consejería
de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, doña Elena pasó
a felicitar a la Asociación por la magnífica labor que
está desarrollando para el mejor conocimiento de la versátil
figura del Juan de Goyeneche y también agradecer la importante
labor que están realizando en la defensa del patrimonio histórico
de Nuevo Baztán. Continuó diciendo que la Comunidad de
Madrid está realizando un gran esfuerzo en la recuperación
para su uso del conjunto patrimonial de Nuevo Baztán, y así
desde el año 1997 y hasta 2019, la Dirección General de
Patrimonio Cultural ha ejecutado actuaciones por un importe de más
de cuatro millones de euros, interviniéndose tanto en el Palacio,
como en la Plaza de Fiestas, en las casas de oficios y en las antiguas
caballerizas.
Siguió su disertación diciendo que la
recuperación del patrimonio por parte de la administración
tiene todo el sentido si además genera su uso, y en este caso
tiene un especial interés generar un espacio participativo que
beneficie la iniciativa de la sociedad civil. Un buen ejemplo de esta
conjunta participación entre la administración y la iniciativa
privada, lo constituye estas ocho ediciones del premio de investigación
histórica propiciado por la Asociación del Patrimonio
Histórico de Nuevo Baztán. Restauración para mantener
viva la memoria de sus creadores, unida la investigación de su
vida y obra, hacen que hoy tengamos un patrimonio en vías de
su recuperación total y un mejor conocimiento de la figura de
Juan de Goyeneche, y lo tenemos no solo por lo que se refiere a sus
múltiples facetas como industrial, como editor o como político,
sino también de las circunstancias históricas del momento
que te tocó vivir, conociendo mejor el papel influyente que desempeño
en su época. Terminó su intervención felicitando
a la ganadora del Premio de esta Octava edición Miren Aintzane
Eguiluz Romero que habla en su trabajo del nuevo modo que tuvo Juan
de Goyeneche de entender el espíritu barroco y el funcionalismo
plasmado en su palacio de Nuevo Baztán.
Terminado su parlamento cede la palabra al Presidente
del Jurado del Premio Juan de Goyeneche y Académico de la Real
Academia de Historia,
Don Manuel Ladrón de Guevara, que en su disertación hizo
una muy detallada exposición de la historia de los Premios Goyeneche
desde su inicio en el año 2010. Comenzó diciendo cómo
fue creada la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo
Baztán y sus fines fundacionales, como son la recuperación
y utilización del Patrimonio Histórico-Artístico
del municipio de Nuevo Baztán y el enaltecimiento de la figura
de su fundador Don Juan de Goyeneche y de sus descendientes vinculados
a este Patrimonio. Dijo que con motivo de cumplirse este año
el décimo aniversario de la creación de dichos premios,
era oportuno recordar los principales momentos de su historia. Así,
fue relatando los trabajos presentados en las distintas ediciones y
los autores de los mismos, haciendo mención a los componentes
de los distintos jurados y las sedes donde fueron realizados los actos
de entrega de los premios. Hizo alusión al hecho de que en las
tres últimas ediciones han ostentado la Presidencia de Honor
Sus Majestades los Reyes de España.
A
continuación intervino el académico de la Real Academia
de la Historia y miembro del Jurado del premio, don Francisco Javier
Puerto que versó su intervención sobre “El carácter
hispano de la modernización borbónica en sus aspectos
científico-tecnológicos”. Hizo una magnífica
exposición de lo que supuso la Ilustración española,
criterio, dijo, muy discutido, pero que en la actualidad está
absolutamente adoptado. Su disertación estuvo ampliamente ilustrada
con hechos y realidades producidos durante el siglo XVII, haciendo alusión
a grandes personajes que propiciaron la modernización producida
con la llegada de la dinastía de los Borbón. Fue una interesantísima
exposición que puso de manifiesto el profundo conocimiento histórico
que posee el profesor Puerto.
Siguió en el uso de la palabra el Presidente
Ejecutivo de la
Asociación y Secretario del Jurado del Premio, don Antonio Calvo-Manzano,
que dio inicio a su intervención excusando la no asistencia al
acto de don Lucinio Fernandez, debida a una reciente intervención
quirúrgica, y a don Luis Alberto de Cuenca por un compromiso
adquirido con anterioridad a la fecha de fijación de este acto.
A continuación dedicó unas emotivas palabras a modo de
homenaje póstumo a dos ilustres personas relacionadas con la
asociación y con el Premio, fallecidas desde el último
acto de entrega del premio. En primer lugar se refirió a D. Faustino
Menéndez-Pida l,
Presidente que fue del Jurado del Premio durante cuatro ediciones, resaltando
la meticulosa labor que desarrolló en las sesiones que mantuvo
el jurado para decidir los trabajos ganadores en esas cuatro ediciones.
A continuación se refirió a su querido amigo José
Luis Vázquez de Padura que falleció repentinamente en
julio del año pasado estando de vacaciones en Santander. Resaltó
de José Luis su gran simpatía y el cariño del que
era objeto por parte de todos los que le conocieron, destacando sus
dotes de gran comunicador y el gran conocimiento que tenía de
pueblo de Nuevo Baztán y de sus moradores durante los últimos
80 años. Contó Antonio, como anécdota, las grandes
veladas pasadas en algunas calurosas noches veraniegas en el patio de
la casa familiar de los Vázquez de Padura en Nuevo Baztán,
en las que José Luis relataba hechos y sucesos relacionados con
el pueblo y sus moradores. Dijo que por su gran conocimiento se le propuso
al Ayuntamiento de Nuevo Baztán que le nombrara Cronista Oficial
Contemporáneo del municipio, lo cual no llegó a hacerse
realidad. También contó Antonio cómo en varias
ocasiones se le propuso a José Luis que todo ese gran conocimiento
que tenía, lo plasmara en una publicación, publicación
que no ha llegado a materializarse.
A continuación dio lectura al escrito recibido de la Casa Real
comunicando que, por problemas de agenda, Sus Majestades los Reyes de
España no pueden presidir este acto al que han sido invitados
y felicitando a la ganadora del Premio en esta Octava Edición
y a todos los asistentes al acto.
Pasa seguidamente a dar lectura al acta de c oncesión
del Premio, que en esta octava edición ha sido concedido al trabajo
titulado “Espíritu barroco y funcionalismo: Juan de Goyeneche
y la plaza de Fiestas de Nuevo Baztán” del que es autora
Doña Miren Aintzane Eguiluz Romero.
Tras recibir de manos de la Presidenta del acto el diploma
correspondiente y hacerle entrega de la aportación económica
que conlleva el premio, Miren pasa a exponer su conferencia resumen
del trabajo premiado en esta octava edición.
Comienza su intervención haciendo un largo recorrido
a través de la vida y obra de Juan de Goyeneche en el cual se
van destacando los componentes que formaron su pensamiento a lo largo
del tiempo. Dice cómo, desde su Baztán natal,
arrastró tras de sí todo un ideario tradicionalista, anclado
en siglos anteriores, basado en la defensa del solar, de la “casa”
y de la familia como pilar de la hidalguía y como sostenimiento
de la misma, lo cual le responsabilizaba ante la sociedad y ante sí
mismo no solo de la defensa de sus paisanos del norte, sino también,
por extensión, de la de todos aquellos que estuvieran bajo su
protección. Su educación con los jesuitas no erradicó
en modo alguno estas ideas sino que las dotó de la profundidad
intelectual del momento, intelectualidad pasada por el tamiz del catolicismo
contrarreformista emanado del Concilio de Trento y que en los jesuitas
adquiere connotaciones teatrales en tanto que utilizan todos los recursos
a su alcance para conmover a aquellos que escuchan sus enseñanzas
en las escuelas o en el templo.
Continúa diciendo cómo mediatizado por
la sobriedad en el comportamiento adquirida de sus mayores, Goyeneche
solo empleará el lenguaje barroco, literario o artístico,
en la medida de sus necesidades, alabando a sus paisanos hasta la exageración,
ensalzando a sus conocidos y amigos,
levantando su palacio cortesano o sus palacios menores en las ciudades
donde tuvo intereses económicos. Incluso en lo espiritual se
dará esa mezcla de lenguaje barroco y sobriedad como dejan patente
su admiración por las obras profundamente barrocas de Sor María
de Ágreda, que el mismo llevó a imprenta en 1688, y el
devoto cargo que desempeñó en la Real Congregación
de San Fermín de los Navarros donde debía velar por los
navarros pobres que residían en la Corte. Sin embargo Goyeneche
nunca dejará que el lenguaje barroco, efectista y maravilloso,
domine sus obras y siempre lo mantendrá bajo un estricto control.
Ese control, que aplicaba con notable eficacia a todas sus empresas
económicas, a sus acciones como banquero, a sus industrias, e
incluso a un pensamiento económico que se nutrió tanto
de la herencia de los arbitristas españoles como de las lecciones
de su paisano Azpilcueta y de las ideas colbertistas francesas, es el
que explica un diseño como el de Nuevo Baztán donde todo
el recinto urbano está sometido, incluso en los más pequeños
detalles, a la directa supervisión de su promotor, Juan de Goyeneche
y Gastón. El baztanés se sabe señor
y aspira al Señorío, que logrará más tarde,
y a unos títulos nobiliarios que serán de sus hijos. Esa
mentalidad nobiliaria domina Nuevo Baztán y adquiere rasgos estructurales
heredados del pasado y plasmados en el siglo XVII por sus admirados
jesuitas en las colonias americanas. Goyeneche se convierte en eje de
la población aunque comparta con gusto esa “centricidad”
con el poder religioso que un católico devoto como él
no podía obviar y que adquiere los rasgos de la iglesia de San
Francisco Javier. El señor de Nuevo Baztán elige para
levantar su sueño a un artista consagrado de su tiempo, José
Benito de Churriguera, su amigo, adalid de la ornamentación barroca
pero también del clasicismo estructural presente en todas sus
creaciones lígneas, algo completamente natural en un artista
que admiraba profundamente la obra de Miguel Ángel y de Bernini.
Churriguera supo dar a cada uno de sus patronos aquello que le demandaban
y si en de las corridas de novillos, a las que Goyeneche asistiría
desde las ventanas traseras de su palacio, y de los fuegos de artificio
con que honraría a los habitantes de la nueva población
durante dos días seguidos. Tal vez en otras muchas ocasiones.
Un espectáculo de lu z,
ruido y color, aturdidor y espectacular, con un trasfondo barroco que
hablaba nuevamente, a través de la maravilla, de la grandeza
de aquel que los pagaba, el señor Don Juan de Goyeneche, intelectual
barroco, adelantado de su tiempo.
Fue una magnífica exposición la que hizo
Mirien acompañada de unas interesantes imágenes que hicieron
muy atractiva su intervención, la cual fue premiada por público
asistente con un gran aplauso. Nuestra más cordial enhorabuena
a Mirien.
Tras agradecer a Mirien su interesante intervención,
haciéndole entrega de un libro de arte, se hizo pública
la convocatoria de la Novena Edición del Premio Goyeneche, cuyo
plazo de entrega de trabajos finalizará el día 30 de septiembre
de 2020. Seguidamente se invitó a todos los asistentes a disfrutar
de un coctel ofrecido por la Asociación del Patrimonio Histórico
de Nuevo Baztán.
La Presidenta del Acto, doña Elena Hernando,
procede a clausurar el acto, invitando a todos los asistentes a volvernos
a reunir el año próximo en un acto similar al que ahora
se clausura.
Marzo, 2020
Texto del trabajo premiado
Galería
Fotográfica
Archivo
sonoro del acto de entrega del Premio
PÁGINA INICIAL |