Acto de Entrega del Premio "Juan de Goyeneche" en su Septima Edición

 

El salón de actos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, albergó, el día 5 de marzo, el acto de entrega del Premio Juan de Goyeneche en su Séptima Edición, edición que ha contado con la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España.

El acto fue presidido por Dª Pilar Merino, Asesora de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, que dio comienzo a su parlamento diciendo que ostenta la presidencia del acto en representación de Doña Paloma Sobrini, a la que le correspondía tal presidencia, y que no ha podido asistir por encontrarse con un problema de salud. Acompañan en la mesa presidencial el Académico de la Real Academia de la Historia, don Manuel Ladrón de Guevara, el Presidente de la Asociación, Don Lucinio Fernández y el Presidente Ejecutivo de la misma, Don Antonio Calvo-Manzano.

Tras la salutación a los componentes de la mesa y dar la bienvenida a todos los asistentes a la sede de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, doña Pilar pasó a felicitar a la Asociación por el acierto que tuvo al instituir estos premios a la investigación histórica “Juan de Goyeneche”, que se vienen concediendo desde el año 2011, premios que tienen por objeto promocionar la figura, vida y obra de Juan de Goyeneche, y por la magnífica labor que están desarrollando en defensa del patrimonio de Nuevo Baztán. Continuó su disertación haciendo mención a cómo la Comunidad de Madrid, desde hace años, está también empeñada en la recuperación para su uso, del conjunto patrimonial de Nuevo Baztán, haciendo mención de las inversiones que ha venido realizando, y que en esta legislatura, la Dirección General de Patrimonio ha invertido cerca de un millón de euros en Nuevo Baztán, llevándose a cabo en este año la ejecución de la segunda fase de la restauración de las antiguas caballerizas del Palacio.

Terminó su intervención felicitando a la ganadora del Premio de esta Séptima edición y haciendo alusión a los trabajos de las ediciones pasadas que han puesto de relieve la relevancia de la figura de Juan de Goyeneche y su destacada huella en la historia de España, especialmente como precursor de las nuevas ideas industriales. Finaliza haciendo mención a la magnífica aportación de la galardonada con este premio, que en su trabajo refleja el nuevo modelo en el que se aúna la tradición gremial con las nuevas influencias europeas, ayudando a conocer mejor ese modelo industrial que tanto aporta al patrimonio de la comunidad de Madrid, y que entre todos estamos empeñados en recuperar.

A continuación cede la palabra al Presidente de la Asociación, Don Lucinio Fernandez que comienza su intervención dando la bienvenida a doña Pilar Merino por su presencia en la presidencia de este acto en representación de doña Paloma Sobrini, a la que desea una pronta recuperación. Continúa haciendo una semblanza del origen de la Asociación, cuyo objetivo fundamental es la recuperación del patrimonio histórico de Nuevo Baztán y ennoblecer la figura de su fundador, don Juan de Goyeneche, en cuyo honor la Asociación viene convocando desde el año 2011 los premios que llevan su nombre con el fin de extender el conocimiento del fundador y su labor creadora.

A continuación intervino el académico don Manuel Ladrón de Guevara para, en una magnifica disertación, hablar de la Real Academia de la Historia. Comienza su intervención diciendo que lo hace a petición del Presidente Ejecutivo de la Asociación, y que supone para él una profunda satisfacción hablar de una institución que hace una labor tan encomiable y meritoria como es la del cultivo de la historia y más concretamente, como dice la Real Cedula de 1738, confirmando sus estatutos, “para aclarar la importante verdad de los sucesos, desterrando los errores producidos por la ignorancia o por la malicia y conduciendo el conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o están sepultadas al descuido”.

Hace mención a la vinculación que ha tenido la Academia en las pasadas ediciones de los Premios Goyeneche que ha contado con distintos académicos en la composición de los distintos jurados que han decido los premios concedidos. Hace mención de Don Faustino Menéndez Pidal que ha ostentado la presidencia del jurado en las últimas cuatro ediciones y también al académico don Jaime de Salazar y Acha que formó parte del mismo en varias ediciones. Sigue diciendo que esta vinculación de la Real Academia de la Historia y de sus miembros con los Premios Goyeneche, es lo que justifica que dedique unas palabras a recordar brevemente su historia y sus fines.

Continúa el académico Ladrón de Guevara su interesante y documentada disertación haciendo un detallado relato sobre la historia de la Academia desde su fundación en año 1738 por Real Decreto de Felipe V, comentado las sedes en la que ha estado hasta su definitivo asentamiento actual en la calle del León.

Sigue haciendo una detallada descripción de la composición de los académicos de número y su forma de elección, de los académicos de honor y también de los académicos correspondientes, para después hacer mención de la función esencial de la Real Academia que es el estudio e investigación de la historia de España, de Portugal e Iberoamérica y contribuir a la difusión, fomento y divulgación cultural de tales conocimientos.

Otro de los aspectos comentados por el conferenciante, es la importante biblioteca-archivo con la que cuenta la Real Academia, formada por unos 600.000 volúmenes de los que 200 son incunables, además de un gran número de códices medievales, árabes y orientales. Entre otros cabe destacar el Códice Emilianense del siglo X con las primeras palabras escritas en castellano y en vasco. Comenta la labor de investigación y difusión desarrollada por la Academia que se concreta en un amplio programa de publicaciones, en la realización de trabajos de catalogación y digitalización, y en la elaboración continua de estudios e informes, además de ciclos de conferencias, exposiciones, visitas guiadas y talleres de historia para profesorado de distintos niveles.

Finalizando su intervención el académico Ladrón de Guevara comenta que la labor más destacada realizada por la Academia en los últimos años ha sido la elaboración y edición del primer diccionario de biografías para el mundo hispánico “El Diccionario Biográfico Español” con más de 40.000 biografías de personajes relevantes en la historia de España, la América Virreinal, y todos los territorios que conformaron la monarquía hispánica, con lo ue se concreta una aspiración fundacional.

Terminada la intervención de Manuel Ladrón de Guevara, hace uso de la palabra el Presidente Ejecutivo de la Asociación y Secretario del Jurado del Premio Goyeneche, Antonio Calvo-Manzano, que comienza su intervención agradeciendo a la Casa Real la deferencia de Sus Majestades por la aceptación de la Presidencia de Honor de esta Séptima Edición, al igual que hicieron en la pasada edición. La propuesta que en su día se hizo de que Sus Majestades pudieran presidir este acto, no ha podido ser posible por motivos de su apretada agenda, pero sí han hecho llegar un mensaje, que fue leído públicamente, felicitando a la premiada en esta edición y disculpando su no asistencia al acto.

Comenta los cambios que se han producido en la composición del Jurado del Premio con la renuncia de Don Faustino Menéndez-Pidal, que pidió dejar la presidencia por su avanzada edad. En su lugar, se le ofreció a don Manuel Ladrón de Guevara que ocupaa dicho puesto, a lo que accedió gustosamente. También se ha incorporado como miembro del Jurado el ilustre doctor en Farmacia y Académico de Número de la Real Academia de la Historia Don Francisco Javier Puerto Sarmiento, al que se le agradece la aceptación.

Seguidamente da lectura al acta de concesión del Premio que ha recaído en el trabajo titulado “Nuevo Baztán, Modelo de Ciudad Industrial del Siglo XVIII” del que es autora la historiadora vasca Onintze Dominguez Rodriguez, a la que se le hace seguidamente entrega del diploma acreditativo y de la aportación económica que conlleva el premio.

Tras la presentación que hace Antonio Calvo-Manzano de la premiada y una breve aproximación a su trabajo, se da paso a la conferencia de la galardonada.

Comienza Onintze su intervención agradeciendo a la Asociación la distinción que le ha sido concedida y la gran ilusión que le hace ser la galardonada en esa edición. Estructura su intervención en los cinco apartados siguientes: Acercamiento a la figura de Juan de Goyeneche, la política económica de los primeros borbones, la ciudad industrial de Nuevo Baztán, el análisis de su población, para terminar con unas conclusiones.

Respecto al acercamiento a la figura de Juan de Goyeneche comenta su trayectoria como un personaje importante “Hombre del siglo XVIII” destacando tanto su carrera política como la figura de un hombre de negocios junto a un gran humanista y cofundador de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros.

En el segundo punto de su intervención se extiende en la política de los primeros borbones hablando de las reformas que introdujeron, el carácter que imprimió la ilustración no exenta de cierto mercantilismo y el cambio sociopolítico producido junto con una gran reforma administrativa y el inicio de la creación de un sector industrial.

Pasa a continuación al punto central de su presentación con una extensa y bien documentada exposición del inicio, desarrollo y declive de la ciudad Industrial de Nuevo Baztán. Dice que Nuevo Baztán fue Construido entre los años 1709 y 1713, tras comprar Don Juan de Goyeneche los terrenos del llamado Bosque de Acevedo y contando con José Benito de Churriguera como arquitecto. Por su condición de fundación ex novo, constituye un ejercicio de urbanismo que incorpora los conocimientos y experiencia que se poseían en el momento. Fue concebida como una unidad urbanística, con el propósito de albergar unas 500 personas inicialmente, con un foco principal que lo constituían la Iglesia de San Francisco Javier y el Palacio de Don Juan de Goyeneche. Se construyó en piedra berroqueña caliza. Su estructura urbana tiene el eje viario de la carretera de Alcalá y un diseño ortogonal simple, del que parten seis manzanas de casas, además de tres plazas: la Plaza Mayor, o del Jardín, situada frente a la fachada principal del palacio, de trazado barroco; la Plaza del Mercado, porticada, con un sencillo soportal de pies derechos y que daba acceso a la Fábrica de Paños, y la Plaza de las Fiestas, verdadero centro de la unidad productiva y que fue usada en ocasiones para corridas de toros. Todas ellas estaban unidas, ealzando el conjunto en perspectiva, simetría y unidad.

Continua diciendo que la experiencia industrial de Nuevo Baztán fue maravillosa no sólo en cuanto a urbanismo, sino en cuanto a experiencia novedosa y exitosa industrial en España, superando a las industrias que se habían intentado establecer en los años inmediatamente anteriores de Tomás del Burgo y Juan Bautista Pomeraye, y también a las posteriores experiencias de San Fernando de Henares y de Brihuega. Es complicado llegar a ver por qué sucedió esto y cuáles fueron las claves del éxito de este proyecto frente a los otros mencionados. Sin duda, Nuevo Baztán tenía un apoyo definitivo de la Corona, pero también ocurría esto en el caso de San Fernando de Henares, que era de iniciativa real, y los problemas del mercado y de la industria española, eran comunes a todas ellas.

Pasa a continuación a mencionar la posibilidad de que la población instalada en Nuevo Baztán fuera de origen agote. La curiosidad que despiertan es un tema que abarca aspectos sociológicos, etnográficos e históricos. La denominación de pueblo o raza maldita, y la leyenda negra que les acompaña, crean interés e, incluso podíamos denominar “morbo”. Fueron una comunidad discriminada en España desde el siglo XII hasta el XX. En el estudio riguroso y científico, la carencia de datos fiables, en parte por la época histórica en la que surge el grupo, en parte por la destrucción de pruebas relativas a ellos, ha creado durante siglos multitud de dificultades. Sin embargo, sí que se pueden constatar evidencias. Su origen como grupo étnico, que recibe diversos nombres, en Navarra se les denomina Agotes, En muchas ocasiones se cita su origen godo, o bien como descendientes de los cátaros. Pero abundan también las teorías que hablan de un origen judío, o incluso sarraceno. Lo cierto es que la única vinculación de Don Juan de Goyeneche con los agotes, es su vecindad geográfica por su nacimiento en Arizcun, el lugar de asentamiento mayoritario de este grupo étnico; pero ni se localiza su apellido ni familia en los documentos agotes, ni se menciona ninguna otra vinculación con ellos. Cierto es que en las zonas de escasa población, como puede ser el Valle de Baztán en aquellas épocas, y aisladas geográficamente de otros puntos de población, existía una cierta tendencia endogámica, pero tampoco se han encontrado vinculaciones en sus ascendientes o parientes ni próximos ni lejanos con los agotes. Mencionemos que la familia Goyeneche era hidalga, por lo que, en caso de haberse producido matrimonios o relaciones endogámicas, hubieran sucedido con gente de su clase social, difícilmente pueden imaginarse con miembros de una clase social inferior y, sobre todo, marginada.

Termina este apartado de su intervención hablando del declive de Nuevo Baztán diciendo que tras la muerte de Don Juan de Goyeneche, Nuevo Baztán comenzará una etapa de decadencia, en parte, por la dejadez de su primogénito y heredero Francisco Javier, marqués de Belzunce y que al fallecer también éste, en 1748, tomó las riendas su hermano, Francisco Miguel, que había heredado el título de conde de Saceda. Francisco Miguel consiguió darle un nuevo empuje obteniendo de Fernando VI la prórroga de los privilegios que habían sido otorgados en 1718 y 1719, por espacio de treinta años, alegando que sólo los habían disfrutado dieciséis años. Bajo su guía, Nuevo Baztán tuvo una segunda etapa de prosperidad, pese a que en este momento las fábricas ya trabajaban al mínimo. Su objetivo consistía en sostener las fábricas que estaban en marcha, recomponer las decadentes y desfasadas, y promocionar otras nuevas. Pero los criterios económicos habían variado y comenzaba a terminarse la política de exenciones, privilegios y monopolios de la que habían disfrutado hasta entonces. Era necesario, pues, una renovación y modernización en toda regla que hicieran las industrias competitivas a nivel europeo.

El declive llegará también por el agotamiento de recursos energéticos para abastecer las industrias presentes. Sobre todo la Fábrica de Vidrio, que fue la única del país en aquella época, y que fue la que más sufrió la escasez de combustible, una vez totalmente destruido el Bosque de la Aceveda. El mayor problema lo supuso la escasez de madera con la que alimentar los hornos.

Continúa Onintze con el análisis de la población de Nuevo Baztán en el siglo XVIII haciendo una descripción pormenorizada de la evolución de la misma durante los años de desarrollo del proyecto industrial, así como de los orígenes de la misma y las condiciones en las que se desarrollaba.

Termina su disertación presentando las conclusiones de su estudio que resume en aspectos fundamentales como que fue la figura fundamental del desarrollo industrial español, con una gran originalidad en su creación, con las primeras experiencias industriales de gran importancia económica para la época y con unas circunstancias propicias con el asentamiento de población autóctona, navarra y extranjera. En definitiva Innovación y Emprendimiento.

La gran exposición de Onintze, tanto en el fondo como en la forma, demostrando un gran conocimiento del tema y una muy fluida forma de expresión, fue muy aplaudida por el público asistente. Desde aquí damos la enhorabuena Onintze por el éxito conseguido con su disertación.

El acto terminó con la alusión que hizo Antonio Calvo-Manzano sobre el Tercer Centenario de la fundación de Nuevo Baztán que se celebrará el próximo año 2023 con el deseo de que el Palacio Goyeneche vea finalizado el proyecto de rehabilitación y la puesta en marcha del gran centro cultural.

Con las palabras finales de Pilar Merino dando por clausurado el acto, se invita a los asistentes al coctel que ofrece la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán

Marzo, 2019

Texto del trabajo premiado

Galería Fotográfica

Archivo sonoro del acto de entrega del Premio

PÁGINA INICIAL