|
Acto de Entrega del Premio "Juan de Goyeneche" en su Quinta Edición |
El pasado día 1 de marzo tuvo lugar, en una brillante
sesión celebrada en el salón de actos del Centro de Cultura
y Turismo de la Comunidad de Madrid, el acto de entrega del Premio Juan
de Goyeneche en su Quinta Edición, acto que fue presidido por
la Inicia el acto Doña Paloma Sobrini, que, tras
saludar a los componentes de la mesa y dar la bienvenida a todos los
asistentes a la sede de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad
de Madrid, que, dice, está siempre abierta a todos los ciudadanos
para hablar de cultura y de patrimonio, pasa a agradecer a la Asociación
del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán la doble invitación,
por un lado como miembro del Jurado de estos premios, y por otro la
oportunidad de presidir la entrega del mismo. Sigue haciendo mención
al acierto que tuvo la Asociación al instituir estos premios
a la investigación histórica “Juan de Goyeneche”,
que se vienen concediendo desde el año 2011, siendo ésta
la quinta edición del mismo, premios que tienen por objeto promocionar
la figura, vida y obra de Juan de Goyeneche. Hace referencia a los cuatro
trabajos de las ediciones anteriores con enfoques diversos a los que
se suma el trabajo de Continúa diciendo que la Comunidad de Madrid ha sido siempre muy consciente de la importancia de este conjunto patrimonial, de ahí que haya propiciado su preservación mediante la declaración como BIC el conjunto histórico en el año 2000 y que desde el Área de Protección se ha venido haciendo, y se seguirá haciendo, actuaciones para su conservación y su consolidación, de manera que con las actuaciones previstas en el año 2017 se eleva a más de tres millones trescientos mil euros lo invertido en estas actuaciones. Termina su parlamento agradeciendo de nuevo a la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Batán y al Jurado que tanto prestigia estos premios, jurado, dice, del prestigio que tienen sus miembros y que para ella ha sido un verdadero honor compartir esta experiencia. A continuación cede el uso de la palabra al Presidente
de la Asociación Don Lucinio Fernandez, que comienza su intervención
agradeciendo a Paloma Sobrini que haya tenido deferencia de presidir
este acto, y a la Comunidad de Madrid por acoger un año más
el mismo, lo cual, dice, es un gran honor para la asociación.
También Pasa a continuación a recordar cómo se creó el Premio Goyeneche en el año 2011 y su evolución a lo largo de estos años, para a continuación referirse a la Asociación y a los veintiún años de su fundación por descendientes de Goyeneche, ilustres navarros y madrileños admiradores de Nuevo Baztán, contando desde sus orígenes con el apoyo de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, mencionando a su actual Viceprefecto Don Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda. A continuación pasa a hacer alusión a los fines de la Asociación centrados en la recuperación del patrimonio histórico de Nuevo Baztán y en el enaltecimiento de su creador Don Juan de Goyeneche, y dice que a pesar de la importancia de la figura de Goyeneche, es una lástima que todavía Madrid no le haya dedicado una calle. A continuación toma la palabra el Director Honorario de la Real Academia de la Historia, Don Faustino Menéndez-Pidal, dedicando su parlamento a glosar la figura de Juan de Goyeneche comenzando su intervención diciendo que la huella que deja una persona de su paso por este mundo es muy variable. Los grandes hombres dejan una gran huella y este es el caso de Don Juan de Goyeneche. Todos conocemos los edificios que mandó construir
y así el Palacio de la calle de Alcalá obra de Churriguera, Me fijaré sólo en el libro “Ejecutoria de la nobleza, antigüedad y blasones del Valle de Baztán” que publicó Don Juan en el año 1685. Quería dar a conocer en la Corte la hidalguía colectiva que todos los vecinos del valle poseían. En la época de Don Juan de Goyeneche el aprecio o valoración de la hidalguía ya empezaba a disminuir. Pero en los años anteriores había alcanzado un nivel extraordinario. Esta estima llevó a la sociedad a ser exigente y a valorar la excelencia. Algo que la revolución francesa se encargó de hacer desaparecer. Y así hoy día la falta de la excelencia y del trabajo exigente se trasluce en todos los ámbitos: en educación, estudios, cultura, etc. Falta el estímulo de la excelencia. Termina el turno de palabra con la intervención
del Académico Numerario Electo de la Real Academia de la Historia,
Don Jaime de Salazar Acha que versó su disertación sobre
la Visión del Historiador y Genealogista. Comienza hablando de
la importancia de la genealogía en los tiempo pasados, algo que
no se discutía por la propia definición de la sociedad
de entonces Continúa su intervención el académico
Salazar diciendo que resulta por tanto fundamental, cuando se estudia
la figura de Juan de Goyeneche, analizar detenidamente los orígenes
de la familia y sus lazos de sangre, pues eran éstos los que
eran decisivos Seguidamente el Presidente Ejecutivo de la Asociación y Secretario del Jurado del Premio, Don Antonio Calvo-Manzano, da lectura al acta de concesión del Premio que en esta Quinta Edición ha recaído en el trabajo titulado “Nuevo Baztán: Influencias, patrimonio y legado de Juan de Goyeneche” del que es autor el joven arquitecto Don Álvaro Álvarez Gutiérrez. Tras la lectura del acta de concesión del premio,
la presidenta de la mesa hace entrega al premiado del diploma acreditativo
del Una vez presentado el ganador del premio y hacer una breve descripción de su biografía a cargo de Antonio Calvo-Manzano, se pasa a continuación a la conferencia del autor del trabajo premiado. Comienza el conferenciante diciendo que Nuevo Baztán
constituye uno de los ejemplos de conjunto industrial y el “primero”
en España, mezcla de la tradición castiza y las nuevas
influencias europeas. La configuración de un “nuevo”
modelo, junto con la repercusión en el territorio configura un
nuevo paisaje que, a pesar de la inmensa Su conferencia la desarrolla en cuatro apartados. En
el primero que titula “Un juego a tres”, se refiere a los
tres personajes, que, en su opinión, fueron la combinación
de factores que posibilitaron el desarrollo de Nuevo Baztán:
Felipe V como benefactor, Juan de Goyeneche como promotor, y José
Benito de Churriguera como ejecutor. Explica cómo la interacción
de estos personajes dio como resultado un proyecto de gran valor, no
solo a nivel El segundo aparado lo dedica al hablar del desarrollo preindustrial europeo, en el que explica cómo anterior a la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y con su máximo auge en el siglo XIX, Europa sucumbió a los cambios provocados por los grandes avances industriales. Dice Álvaro que las ideas renovadoras serán una continuación a gran escala y con mayor capacidad, tanto técnica como intelectual, desarrolladas en los siglos precedentes. Dentro de la nueva pretensión ilustrada, apoyado por los monarcas con el fin de impulsar sus endebles economías, la fundación de conjuntos industriales determinó una política basada en el autoabastecimiento, el comercio exterior y la repoblación del territorio. Continúa su intervención hablando, como
tercer punto de su conferencia, de la evolución de Nuevo Baztán
como una La excelente y muy documentada intervención de Álvaro fue premiada con un gran aplauso por parte del público presente y el agradecimiento que hizo Paloma Sobrini felicitándole por su muy interesante disertación. Seguidamente Antonio Calvo-Manzano comunica que el
contenido completo de su trabajo se puede leer en la Web de Por parte de la Sra. Presidenta de la mesa se procede a dar por terminado el acto felicitando a la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán por la iniciativa de patrocinar estos premios. Una vez terminado el acto se sirvió un vino español ofrecido por la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán, durante el cual se reiteró el agradecimiento de la Asociación a los miembros de Jurado haciéndoles entrega de un libro de arte como muestra de agradecimiento. Marzo, 2017 |