Acto de Entrega del Premio "Juan de Goyeneche" en su Cuarta Edición

 

En una brillante sesión celebrada en el salón de actos del Centro de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el pasado día 1 de marzo tuvo lugar el acto de entrega del Premio Juan de Goyeneche en su Cuarta Edición, acto que fue presidido por la Asesora de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, Doña Pilar Merino, que lo hizo en nombre de la Subdirectora General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Doña Paloma Sobrini, que por una inoportuna indisposición no pudo estar en el acto. Acompañaban en la mesa presidencial el Director Honorario de la Real Academia de la Historia y Presidente del Jurado del Premio, Don Faustino Menéndez-Pidal, el Académico Numerario de dicha Academia, Don Luis Alberto de Cuenca, el Presidente de la Asociación, Don Lucinio Fernández y el Presidente Ejecutivo de la misma, Don Antonio Calvo-Manzano.

Inicia el acto Doña Pilar Merino, que tras dar la bienvenida a todos los asistentes, saludar a los componentes de la mesa, y disculpar la ausencia de Doña Paloma Sobrini en este acto debida a una dolencia física, pasa a hacer una mención a que estos premios a la investigación histórica “Juan de Goyeneche”, que se vienen concediendo desde el año 2011, siendo ésta la cuarta edición del mismo, tienen por objeto promocionar la figura, vida y obra de Juan de Goyeneche, ilustre personaje de los siglos XVII y XVIII. Se refiere a continuación a que las tres ediciones anteriores han puesto de manifiesto el interés por este personaje, habiéndose presentado trabajos que demostraron las múltiples facetas por él desarrolladas. Hace referencia a estos tres trabajos mencionando a los autores ganadores de los mismos, el título de sus trabajos y una reseña de cada uno de los ellos. Se refiere a continuación al trabajo ganador de esta cuarta edición, citando al autor y el título de su trabajo, y a cómo el Jurado del Premio, del que menciona la composición y sus cargos, ha valorado la originalidad del trabajo que aborda un tema importante en la historia de España como fue la subida al trono de Felipe V y los hechos que propiciaron un cambio de dinastía.

Se refiere a continuación a la versatilidad de Juan de Goyeneche diciendo que ofrece un amplio abanico de facetas para la investigación por su relevancia en todos los aspectos que abordó dejando una destacadísima huella en la historia de España y de forma más concreta en Nuevo Baztán, donde fundó el importantísimo complejo urbanístico e industrial de gran transcendencia para el época. Sigue haciendo una completísima descripción de lo que representó Juan de Goyeneche como un adelantado a su época anticipándose a las grandes figuras de la ilustración española. Dice Pilar Merino que muy conscientes de la importancia de esta figura es la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán, fundada en el año 1966, de la que hace una extensa alusión de sus objetivos y fines.

Pasa seguidamente a referirse al conjunto histórico y patrimonial de Nuevo Baztán por el que la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid viene interesándose desde hace tiempo, pues no vano es uno de los primeros casos de dotaciones industriales de nueva planta que surgieron en España a principios del siglo XVIII. Describe cómo se fue construyendo este conjunto y el arquitecto encargado de su creación, así como el desarrollo que tuvo hasta su decadencia a finales de esa centuria, siendo una de las iniciativas más importantes de España y considerado por muchos como el germen de las futuras fábricas reales que se desarrollaron con los Borbones. Dice que este conjunto ha sido objeto de protección de las distintas administraciones siendo en el año 1941 declarado Monumento Histórico-Artístico y en el año 2000 Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, por lo que desde la Dirección General de Patrimonio Cultural ha sido objeto de su atención con diferentes actuaciones de conservación y restauración. Hace una descripción de las actuaciones realizadas en los últimos años como han sido los arcos de entrada a la plaza de fiestas, las salas habilitadas en el interior del palacio y el asentamiento de las fachadas de las casas de oficios de la plaza de fiestas. Concluye diciendo que desde el año 1997 se ha invertido la cantidad de 3.305.283 euros en las distintas actuaciones realizadas.

Terminado su parlamento la Señora Merino cede el uso de la palabra al Presidente de la Asociación, Don Lucinio Fernandez, que comienza su intervención agradeciendo a la Comunidad de Madrid el que haya tenido la deferencia de acoger este acto, lo cual, dice, es un gran honor para la asociación. También expresa su cálido agradecimiento a los miembros del Jurado del Premio encabezado por el Presidente Don Faustino Menéndez-Pidal y al resto de los miembros, Don Luis Alberto de Cuenca, Don Jaime de Salazar Acha y Don Manuel Ladrón de Guevara, todos ellos miembros de la Real Academia de la Historia, y doña Paloma Sobrini, por el trabajo desarrollado.

Pasa a continuación a recordar cómo se creó el Premio Goyeneche en el año 2011 y su evolución a lo largo de estos cuatro años, para a continuación referirse a la Asociación y al vigésimo aniversario de su fundación por descendientes de Goyeneche, ilustres navarros y madrileños admiradores de Nuevo Baztán, contando desde sus orígenes con el apoyo de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, mencionando a su anterior Viceprefecto y Presidente, Don Javier Lizarza, y a su actual Viceprefecto Don Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda. A continuación pasa a hacer alusión a los fines de la Asociación centrados en la recuperación del patrimonio histórico de Nuevo Baztán y al enaltecimiento de su creador Don Juan de Goyeneche. Se congratula por las actuaciones que se han realizado en el palacio con la habilitación de algunas salas en las que la asociación ha desarrollado ya varias actividades culturales. Termina su intervención refiriéndose a una de las actuaciones de mayor transcendencia de Juan de Goyeneche como fue su apoyo en la Guerra de Sucesión en la batalla naval de asedio a la ciudad de Cádiz. Dice que, a pesar de la importancia de la figura de Goyeneche, es una lástima que todavía Madrid no le haya dedicado una calle.

A continuación toma la palabra el Director Honorario de la Real Academia de la Historia, Don Faustino Menéndez-Pidal, dedicando su parlamento a glosar la figura de Miguel de Cervantes con motivo de haberse celebrado el pasado año el cuatrocientos aniversario de la aparición de la segunda parte del Quijote, y que según su opinión no se le dio la importancia que tal efeméride requería. Centra su intervención en la importancia de la hidalguía en los siglos XVI y XVII, haciendo una extensa y muy erudita descripción del motivo por el que Cervantes define en la primera parte de su obra al protagonista de la misma como hidalgo y la transcendencia que tal denominación tenía en la época. Explica también el motivo por el que Cervantes cambia la denominación de su protagonista en la segunda parte de su obra, aparecida diez años después, denominándole caballero y no hidalgo como en la primera parte, ello debido al cambio de las costumbres que se habían producido en la época. Enlaza estas explicaciones con la figura de Goyeneche, al que titula de hidalgo, extendiéndose en el concepto de la excelencia que presidieron todas sus actividades. Dice que hoy lamentablemente el aprecio de la excelencia es un valor en baja. Se refiere también a la huella que dejó Goyeneche en la Academia de la Historia, en la que en sus fondos bibliográficos se encuentran interesantes documentos publicados por Goyeneche y ejemplares de la Gaceta de Madrid. Termina diciendo que todo este material se brinda a los investigadores para su estudio y mayor conocimiento de la figura de Goyeneche.

Termina el turno de palabra con la intervención del Académico Numerario de la Real Academia de la Historia, Don Luis Alberto de Cuenca, que comienza haciendo alusión a su profesión como filólogo, diciendo que filólogo es una persona que ama la palabra, que ama la razón y también los mitos y en definitiva la literatura. Dice que aprovechando que Don Faustino Menéndez-Pidal ha glosado magistralmente la figura del hidalgo enmarcada en la obra de Cervantes, esto le da pie para decir que como Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional, el próximo día 5 quedará abierta públicamente la exposición “Cervantes: de la vida al mito” que inaugurarán los Reyes de España el día 4, y que representa la reunión de documentos cervantinos más importantes que se haya hecho nunca. Sigue diciendo que agradece a la Asociación que haya sido nombrado miembro del Jurado del Premio Goyeneche, junto a sus queridos amigos miembros del Real Academia de la Historia, lo que le ha permitido entrar en contacto con la gran figura de Juan de Goyeneche y profundizar en el conocimiento de su vida y su obra y lo que supuso para la modernización de España, afirmado que el siglo XVIII es una centuria llena de aperturas estrepitosas, dando la impresión de que se inaugura un mundo de nuevo, poniendo ejemplos muy significativos de esta nueva época, destacando la figura de Goyeneche en este período que se abre al siglo de las luces, aglutinando al humanista, al empresario y al consejero real de Felipe V, que trae a España la modernidad, creando la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional. Termina felicitando a la Asociación por la creación del Premio Goyeneche que favorece la edición y el reconocimiento de jóvenes investigadores y felicitando al ganador del premio de esta edición que, dice, inaugura los ganadores de este premio, ya que hasta ahora habían sido mujeres las galardonadas en las ediciones anteriores.

Seguidamente el Presidente Ejecutivo de la Asociación y Secretario del Jurado del Premio, Don Antonio Calvo-Manzano, da lectura al acta de concesión del Premio que en esta Cuarta Edición ha recaído en el trabajo titulado “La contribución de Juan de Goyeneche en el triunfo y asentamiento de los Borbón en España” del que es autor el joven historiador Don Iván Mallada Álvarez.

Tras la lectura del acta de concesión del premio, la presidenta de la mesa hace entrega al premiado del diploma acreditativo del Premio conseguido y el Presidente de la Asociación del cheque con la aportación económica correspondiente.

Una vez presentado el ganador del premio y hacer una breve descripción del origen de su trabajo a cargo de Antonio Calvo-Manzano, se pasa a continuación a la conferencia del autor, conferencia que desarrolla en tres partes: En la primera parte se contempla el análisis formal sobre el contexto institucional y socioeconómico que configura la España de los últimos Habsburgo. Se intentan conocer así las condiciones y el ámbito en el que se enmarca la vida de nuestro protagonista en sus primeros años en la Corte. Esto supone fijar no sólo sus orígenes, sino su traslado a Madrid, sus estudios y su ascenso como cortesano en una época sumamente compleja.

Continúa el conferenciante diciendo que una vez analizado el esquema institucional de la corte, y tras comprender las funciones públicas que asume en ella Don Juan de Goyeneche, se pasa al ámbito de sus atribuciones privadas en la Guerra de Sucesión. Así, se elabora un recorrido por las diferentes empresas de Goyeneche y sus repercusiones en el devenir de la contienda, tratando de perfilar un hilo conductor en el que se erige como protagonista la ayuda y el apoyo de Juan de Goyeneche a Felipe V en el transcurso de la guerra.

La tercera parte la dedica al estudio de las fundaciones fabriles de Juan de Goyeneche, estudiando el contexto en el que nacen, sus momentos de apogeo industrial y su declive. Dentro de este apartado se ha contemplado el comentario artístico de las obras arquitectónicas, toda vez que constituyen monumentos de primer orden en la historia del arte español y están realizados por algunos de los autores más representativos del periodo barroco.

La excelente y muy documentada intervención de Iván fue premiada con un gran aplauso por parte del público presente y el agradecimiento que hizo Antonio Calvo-Manzano felicitándole por su muy interesante disertación y comunicando que el contenido completo de su trabajo se puede leer en la Web de la Asociación donde será colgada en los próximos días. También informa de que la próxima edición de premio Goyeneche -Quinta edición- ya está convocada y que las bases se encuentran en la Web de la Asociación.

Por parte de la Sra. Presidenta de la mesa se procede a dar por terminado el acto felicitando a la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán por la iniciativa de patrocinar estos premios, a los ilustres miembros de Jurado del Premio y al premiado por su excelente disertación.

Una vez terminado el acto se sirvió un vino español ofrecido por la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán, durante el cual se reiteró el agradecimiento de la Asociación a los miembros de Jurado por la aceptación a formar parte del mismo y por el trabajo desarrollado en la lectura y análisis de los trabajos presentados al Premio, haciéndoles entrega de un libro de arte como muestra de agradecimiento.

Marzo, 2016

Texto del trabajo premiado

Galería Fotográfica

Archivo sonoro del acto de entrega del Premio

PÁGINA INICIAL