![]()
|
Actividades de la Asociación |
OBRA ESCÉNICO-MUSICAL "A LA LUZ DE LAS CANDILEJAS" Un paseo por el arte escénico español del siglo de las luces Patrocinado por nuestra asociación
y dentro de los actos del 299 aniversario de la Fundación de
Nuevo Baztán, tuvo lugar el día 8 de octubre de 2022,
en la Plaza A la luz de las candilejas
es un espectáculo dramático-musical del autor Antonio
Calvo-Manzano, basado en obras teatrales y lírico-musicales españolas
del siglo XVIII. El espectáculo toma la forma de diálogo entre dos presentadores conductores del espectáculo acompañados de un grupo de actores que dan vida a fragmentos de obras teatrales y un conjunto musical que interpreta composiciones musicales relacionadas con el texto de la obra. Tanto las obras dramáticas como las musicales son de autores españoles del siglo XVIII. Dieron vida al espectáculo el dúo Camaru (María Rosa y Antonio) en los papeles de presentadores-conductores del espectáculo, el Grupo de Teatro Independiente en la parte dramática (Silvia Acosta, Antonio Della Casa, Teresa Hernando y Marcos Toro) y el Agrupación de Música de Cámara ARLU en la parte musical (Emilio Sánchez, Violín Primero, Eva Sánchez, Violín Segundo, Adolfo Hontañón, Viola, Raúl Pinillos, Violoncello, Vicente Martínez, Flauta y la colaboración de Susana Toribio, Soprano, Masayuki Takagy, Guitarra y Elena Gómez, Danza y Castañuelas).
======================================= OBRA LITERARIO-MUSICAL "SEMBLANZA DIECIOCHESCA" Un paseo literario-musical por la música lírica española del Siglo de las Luces Con el patrocinio de nuestra asociación
y dentro de los actos del 298 aniversario de la Fundación de
Nuevo Baztán, tuvo lugar el día 9 de Semblanza Dieciochesca es un espectáculo lírico-musical del autor Antonio Calvo-Manzano, sobre la historia de la música lírica española del siglo XVIII, con aportaciones de obras musicales interpretadas por un conjunto de música de cámara. Uno de los períodos importante en la historia de la música española lo constituye el siglo XVIII con el desarrollo de la música lírica. El objetivo de este paseo literario-musical es hacer
un recorrido histórico por el género lírico español
del siglo XVIII, con atención especial a los compositores, que
protagonizaron ese brillante periodo de la música español El recorrido histórico comienza en el siglo XVII cuando en 1627, por iniciativa de miembros de la corte madrileña, se le encarga al dramaturgo Lope de Vega el libreto de la que se considera como la primera obra lírico-teatral española estrenada en el Alcázar de Madrid. Esta primera obra marcó el inicio de un nuevo género lírico-musical que posteriormente fue impulsado por Calderón de la Barca y otros afamados dramaturgos, a cuyos textos pusieron música compositores como José Peiró, Juan Hidalgo, Sebastián Durón, Antonio Literes y otros más. El asentamiento de este nuevo género lírico
musical condujo al nacimiento del nuevo espectáculo de la Zarzuela,
y será ya en el siglo XVIII cuando los autores españoles,
siguiendo la tradición del espectáculo lírico-dramático
ya iniciado con la zarzuela, crearán lo que sería la ópera
típicamente española, dando lugar al gran desarrollo que
la música lirica tendría en España en El texto literario de la obra está acompañado
de fragmentos de las siguientes obras musicales: Il burbero di buon
cuore, ópera de Vicente Martín y Soler con libreto
de Lorenzo da Ponte, El Jardín de la Falerina, drama
lírico-musical de José Peiró sobre un texto de
Pedro Calderón de la Barca, Fortunas de Andrómeda
y Perseo, zarzuela de Juan Hidalgo con libreto de Pedro Calderón
de la Barca, Celos aun del aire matan, drama lirico-musical
de Juan Hidalgo con libreto de Pedro Calderón de la Barca, Salir
el amor del mundo, zarzuela de Sebastián Durón con
libreto de José de Cañizares, La guerra de los gigantes,
ópera de Sebastián Durón sobre un texto anónimo,
La púrpura de la rosa, ópera de Tomás
Torrejón de Velasco sobre un tex El espectáculo corrió a cargo de la actriz y presentadora Irma Soriano y Antonio Calvo-Manzano como presentadores-conductores del espectáculo acompañados en la parte musical por la Agrupación de Música de Cámara ARLU (Emilio Sánchez, Violín Primero, Eva Sánchez, Violín Segundo, Adolfo Hontañón, Viola, Raúl Pinillos, Violoncello, Vicente Martínez, Flauta, y la colaboración de: Susana Toribio, Soprano, Masayuki Takagy, Guitarra y Elena Gómez, Danza y Castañuelas). ======================================= CONFERENCIA-CONCIERTO "LA MÚSICA ESPAÑOLA PALACIEGA EN EL SIGLO DE LAS LUCES" Patrocinada por nuestra
asociación y dentro de los actos del 295 aniversario de la fundación
de Nuevo Baztán, el día 12 de octubre de 2018 Con la denominación de La
Música palaciega en el Siglo de las Luces se hace referencia
fundamentalmente a la música instrumental que se interpretaba
en aquella época en los salones palaciegos de las familias nobles
y aristocráticas, a diferencia de la música lírica
que era más del dominio popular y se representaba en los corrales
de comedias. La música instrumental en España en este período giraba en torno a un instrumento fundamental: el clave, clavecín o clavicémbalo. En el siglo XVIII, el piano no estaba desarrollado y era el clavecín el instrumento de tecla fundamental en el panorama musical de la época. Esta música se caracterizaba
por una mezcla de música importada, normalmente de Nápoles,
dada la vinculación de las coronas española y napolitana,
y una música El interés en este período
por la música no dejó indiferente a los músicos
progresistas españoles, produciéndose un movimiento de
acercamiento a otros países y el deseo de crear un estilo propio.
Centros musicales establecidos de antiguo, como el Monasterio de Montserrat, se convirtieron en difusores del nuevo estilo y de las músicas importadas de Italia y Centro Europa. De entre todos los grandes compositores españoles o españolizados de esta época son de destacar Doménico Scarlatti, Antonio Soler, Luiggi Boccherini y Mateo Pérez de Albéniz, que dejaron un legado de gran transcendencia en el panorama musical español del siglo XVIII. En torno a estos grandes clavecinistas gira el desarrollo de la conferencia que será acompaña con interpretaciones de obras de estos compositores transcritas al arpa e interpretadas por la arpista María Rosa Calvo-Manzano. El programa de las obras interpretadas estaba formado por tres sonatas para clave de Doménico Scarlatti, dos sonatas de Antonio Soler y la sonata en Re mayor de Mateo Albeniz, terminando el espectáculo con la Ritirata nocturna di Madrid de Luiggi Boccherini. ======================================= DIVERTIMENTO LITERARIO-MUSICAL "SINFONÍA CERVANTINA" Con motivo de celebrarse en el año 2016 el cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, nuestra asociación quiso unirse a la celebración de dicho acontecimiento presentando la obra Sinfonía Cervantina escrita por Antonio Calvo-Manzano.
Es el propio Cervantes el que, en diálogo
con el presentador-conductor de la obra, va narrando lo más sobresaliente
de su interesante vida, dando pie en determinados momentos de su narración,
a utilizar su gran legado literario recreando libremente algunos fragmentos
de sus obras. Las obras literarias de Cervantes que se incluyen en el espectáculo abarcan algunos de los distintos estilos literarios que el autor practicó, tales como las novelas ejemplares El coloquio de los perros, El Licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo; las novelas La Galatea y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; el entremés El Juez de los Divorcios; para terminar con su obra póstuma Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Dado que la gran obra de Cervantes, El
Quijote, ha sido fuente de inspiración para una gran cantidad
de creadores musicales que han dejado en sus partituras muestras de
la gran admiración y respeto que tenían por la figura
del Príncipe de los Ingenios, se utilizan algunas de estas obras
para acompañar este divertimento literario-musical, Al espectáculo le dan vida cinco
actores más un presentador, que protagonizó Antonio Calvo-Manzano
como conductor de todo el espectáculo. El gran personaje es el La parte musical del espectáculo
corrió a cargo de la Agrupación de Cámara ARLU
integrada por Emilio Sánchez Vázque La obra se representó en tres escenarios: Centro Cultural de Villar del Olmo, el día 1 de septiembre, Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el día 13 de octubre, y Salón de Actos del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos en colaboración con la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, el día 28 de noviembre. ======================================= CONFERENCIA "PATRIMONIO INDUSTRIAL DE NUEVO BAZTÁN" Dentro de los actos organi Felicitaciones a Lucila por su interesante conferencia que fue seguida por un numeroso público que llenaba la sala y que aplaudió efusivamente su intervención. ======================================= CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA Con el patrocinio de nuestra asociación
y dentro de los actos del 292 aniversario de la Fundación de
Nuevo Baztán tuvo lugar, el día 10 de El programa ofrecido por la Agrupación de Cámara ARLU estaba perfectamente enmarcado en el espíritu y el ambiente del palacio Goyeneche con obras de compositores barrocos tardíos y compositores del período clásico como Doménico Scarlatti, Antonio Soler y Luigi Boccherini. El programa también incluía dos obras de autores contemporáneos como Manuel Moreno-Buendía y Claudio Prieto. A pesar de las limitaciones de la sala
donde se ofreció Se daba la circunstancia de que en estas salas se encontraba la exposición “Rincones de Nuevo Baztán” del pintor Antonio Español, exposición inaugurada días atrás, pero que además era otro motivo de gran significado al unir en un acto dos de las más significativas manifestaciones de las Bellas Artes, pintura y música, pudiéndose decir que la música realzaba a la pintura y que la pintura realzaba a la música. Por cierto, la exposición de Antonio Español tuvo un gran éxito siendo numeroso el público que ha disfrutado de esta magnífica muestra. Felicitamos desde aquí a Antonio Español por el éxito alcanzado con su exposición y nuestro agradecimiento por las explicaciones que sobre sus obras nos ofreció a un grupo de miembros de la Asociación, exponiendo en cada obra lo que ha querido expresar, la técnica empleada en su creación y el motivo que le movió en su momento a dejar plasmado en sus lienzos los preciosos rincones de Nuevo Baztán plasmados en sus cuadros. Muchas gracias Antonio. ======================================= CONFERENCIA "LA MÚSICA EN EL QUIJOTE" Dentro de los actos del 292 aniversario de la Fundación de Nuevo Baztán, el día 11 de octubre de 2015 tuvo lugar la conferencia de Antonio Calvo-Manzano titulada La Música en el Quijote. Con motivo del cuarto centenario de la aparición de la Segunda Parte de la obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, en el año 1515 y a modo de homenaje a dicho acontecimiento, la conferencia La Música en el Quijote tenía como objetivo describir todo el conocimiento que Cervantes poseía del panorama musical de la época, del que hizo una completa descripción en su obra. Las citas musicales se hacen presentes en una gran parte de los capítulos de la obra, menos numerosas en la primera parte, donde sólo en trece de ellas hay citas referidas al arte musical, y mucho más numerosas las que se encuentran en la segunda parte, donde en treinta y ocho capítulos se pueden encontrar referencias musicales. En estas citas, Cervantes hace mención al amplio inventario de instrumentos de la época, a las danzas que se practicaban, a las formas poético-musicales, y a la terminología relacionada con la práctica musical. Así, se encuentran referencias a treinta y cinco instrumentos musicales, que a lo largo de la obra se citan en ciento veinte ocasiones. Si al número de instrumentos se añaden otros términos o vocablos musicales, el número total de citas que incluye la obra asciende a doscientas noventa y cinco. Ante la imposibilidad de entrar en el análisis de cada una de estas numerosas citas, en la conferencias se comentan solamente algunas de las más importantes por su especial significado, las cuales van acompañadas de ejemplos musicales sonoros e imágenes visuales relativas a cada una las citas que se comentan. Para la introducción de cada una de estas citas musicales, se hace uso de las litografías que realizó Gustavo Doré para la edición de la obra en francés en el año 1863 y grabaciones sonoras de los párrafos de la obra en las que se mencionan dichas citas musicales. =======================================
Organizada por nuestra
Asociación, el día 10 de octubre de 2014, dentro de los
actos del 291 aniversario de la Fundación de Nuevo Baztán,
La presentación
del acto y del autor corrió a cargo de Antonio Calvo-Manzano
que en su intervención hizo una detallada explicación
de cómo se gestó este proyecto y de la gran satisfacción
que para la Asociación supuso entrar en contacto con Aurelio, La intervención de Aurelio García López consistió en un recorrido por el libro destacando los hechos más importantes de la vida de Goyeneche desde su llegada a Madrid con 15 años hasta convertirse en un importante hombre de negocios al servicio de las dos monarquías, exposición acompañada de unas atractivas y bonitas imágenes que se fueron proyectando a lo largo de su interesante intervención. Felicitaciones a Aurelio tanto por el éxito alcanzado en su presentación, que fue premiada con un largo aplauso al finalizar su parlamento, como por el éxito que alcanzará su libro. Finalizado el acto, Aurelio firmó numerosos ejemplares a asistentes deseosos de leer la obra. ======================================= EXPOSICIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA ÉPOCA DE GOYENECHE Enmarcado dentro de los actos del 291
aniversario de la Fundación de Nuevo Baztán, el día
10 de octubre de 2014 tuvo lugar, en las salas del palacio Goye Dicha exposición está formada por 60
expositores de 50 x 60 cm en los que se alojan copias de 43 documentos La exposición permaneció abierta los meses de octubre, noviembre y diciembre y fue visitada por numerosos interesados en la historia de Nuevo Baztán y de su fundador Juan de Goyeneche. Finalizada la exposición, todos los documentos expuestos fueron donados por la asociación al Ayuntamiento para que en un futuro se puedan alojar permanentemente en una adecuada instalación en el Palacio.
======================================= CONFERENCIA "PANORAMA MUSICAL ESPAÑOL EN LA ÉPOCA DE GOYENECHE" El día 11 de octubre de 2014, con motivo de los actos del 291 aniversario de la Fundación de Nuevo Baztán, tuvo lugar, en las salas del palacio Goyeneche, la conferencia de Antonio Calvo-Manzano con el título Panorama Musical Español en la Época de Goyeneche. La presentación contó con aportación de elementos visuales de documentos históricos, fotografías y cuadros relacionados con el tema, e ilustraciones sonoras de obras musicales de la época.
Durante la conferencia se pudieron escuchar grabaciones de obras de autores de la época como Antonio Literes, Sebastián Durón, Antonio Martín y Coll, Juan José Bautista de Cabanilles, Gaspar Sanz, Francisco Valls, Tomás Torrejón de Velasco, Antonio Rodriguez de Hita, Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini. ======================================= ACTO EN EL COLEGIO PÚBLICO DE NUEVO BAZTÁN Como continuación de nuestra campaña
de difusión de la figura de Juan de Goyeneche entre las poblaciones
infantil y juvenil, el pasado día 28 de noviembre se desarrolló
en el Presentó el acto la Técnico
de Turismo, Empleo y Desarrollo Local de Nuevo Baztán, Isabel
González Alonso, que tras comentar el objetivo de la campaña
y los fines de la Asociación del Tras esta presentación, Antonio
Calvo-Manzano se dirigió a los alumnos de forma muy coloquial
haciendo preguntas relati Seguidamente Lucila González intervino
para comentar algunos aspectos Al finalizar el visionado d Terminado el acto se hizo entrega a cada uno de los alumnos asistentes, de un ejemplar del comic “Juan de Goyeneche, fundador de Nuevo Baztán” en su doble versión impresa y videográfica. Agradecemos a la dirección del CEIP Juan de Goyeneche las facilidades dadas para el desarrollo de este acto y felicitamos a los alumnos por su correcto comportamiento durante el desarrollo del mismo. Noviembre, 2013 ======================================= ACTO EN EL COLEGIO INTERNACIONAL DE EUROVILLAS La Asociación de Patrimonio Histórico
de Nuevo Baztán, fiel a su compromiso con la Nos acompañaron en el acto la Concejal
de Cultura del Ayuntamiento de Nuevo Baztán, María Concepción
Liviano, y el director del colegio, Carlos Pascual, entre Al finalizar el coloquio, nuestro presidente, Lucinio Fernández agradeció a la dirección del Colegio Internacional de Eurovillas las facilidades dadas para el desarrollo de este acto y al Ayuntamiento de Nuevo Baztán por permitir que el mismo se desarrollara en el Centro Cultural Valmores. Terminó el acto haciendose entrega del comic "Juan de Goyeneche, fundador de Nuevo Baztán" en su doble versión impresa y videográfica, a todos los niños que acudieron al acto. Mayo, 2013
======================================= PRESENTACIÓN DEL COMIC "DON JUAN DE GOYENECHE FUNDADOR DE NUEVO BAZTÁN" Con motivo de los actos del 289 aniversario
de la Fundación de Nuevo Baztán, el día 14 de octubre
del año 2012, en una de las salas de la planta alta del palacio
Goyeneche, tuvo lugar la presentación del comic creado por nuestra
asociación Juan de Goyeneche, fundador de Nuevo Baztán. Destinado a las poblaciones infantil y juvenil, nuestra asociación ha creado un cuento, en forma de comic, sobre la historia de Juan de Goyeneche, resaltando de manera especial su labor creadora del municipio de Nuevo Baztán, cuya fundación tuvo lugar el día 9 de octubre del año 1723. Al acto asistió un gran número de niños y niñas, acompañados de sus mayores, que quedaron gratamente impresionados por lo que en el audiovisual se relataba, aspectos muy desconocidos, incluso por muchos de los propios vecinos del municipio. Al finalizar el acto se entregó a cada niño un ejemplar del comic impreso junto con el video. El cuento se presenta en formato impreso y en formato audiovisual, pudiéndose descargar la versión audiovisual pinchando aquí. Este acto fue muy entrañable para los que deseamos que en un futuro este Palacio vuelva a presentar el aspecto que en su momento tuvo, pensando que algún día, esperamos que no muy lejano, en una de sus salas, perfectamente acondicionada, se puedan desarrollar actos académicos y culturales que dignifiquen este lugar. ======================================= CONFERENCIA "JUAN DE GOYENECHE: LINAJE Y PALACIO" Esta conferencia era un resumen del trabajo que Virginia presentó en la primera edición del Premio Juan de Goyeneche creado por la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán, y que fue galardonada con dicho Premio. Estos premios fueron creados con el fin de promocionar el estudio en temas relacionados con el desarrollo del conocimiento de la figura de Juan de Goyeneche para trabajos relacionados con la vida y obra de Juan de Goyeneche, de sus descendientes más próximos y el contexto histórico de la época.
======================================= ITINERARIOS NAVARROS: OÑA, CALATRAVA Y VISO DEL MARQUÉS Entrañable lección de Historia en el homenaje al Rey Sancho Garcés III, el Mayor La tricentenaria Real Congregación de San Fermín de los Navarros en Madrid, ha llevado a cabo, con notable asistencia de navarros afincados en Madrid, lo que se ha llegado a denominar “un Itinerario navarro tras las huellas y en homenaje al Rey Sancho Garcés III el Mayor”, enterrado, como es sabido, en el Monasterio de Oña, actual provincia de Burgos. Anteriormente, e igualmente con la colaboración del resto de las asociaciones navarras en la capital, se llevaron a cabo sendos desplazamientos a Calatrava y al Viso del Marqués, tras las huellas de San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden Militar de Calatrava, y de don Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, de ascendencia baztanesa, vencedor en Lepanto, en cuya casa-palacio del Viso se encuentra el Archivo de la Armada española. En un autobús ya histórico, pues fue usado con frecuencia por el equipo de fútbol Atlético de Madrid, marcharon “los navarros en Madrid” el sábado día 7 de octubre de 2005 a Oña. Durante el viaje, la catedrática e historiadora doña Vicenta María Márquez de la Plata dio una erudita explicación de la época del gran Rey de Pamplona y de su familia, especialmente de sus hijos García, Fernando y Ramiro. Una lección magistral que supo a poco.
Llevaba África Aizpún una corona de laurel con una cinta de la bandera bicolor española que decía: “Los navarros en Madrid al primer Rey de España”. Las banderas de España y de Navarra eran portadas por Cruz María Baleztena y Jaime Vives Agurruza. Tras la fotografía oficial ante el bellísimo portalón, y acompañados por el párroco, don Diego Gómez, tuvo lugar la entrada a la iglesia abacial de San Salvador, por la puerta de la antigua muralla. La iglesia data del año 1011, en los días del rey de Pamplona que se homenajeaba. Es ciertamente asombrosa la belleza y la riqueza de la iglesia, de 80 metros de largo y 20 de altura, así como su estado de conservación. En la Capilla Mayor se conserva la arqueta de oro y plata con los restos de San Íñigo, el benedictino al quien el rey de Pamplona ordenó marchar de San Juan de la Peña a Oña para ordenar y dirigir el Monasterio. Allí también vimos una impresionante efigie de Cristo, rígido, de Santa Tigridia, del siglo XII, y la tumba de Fr. Pedro Ponce de León, fundador de la escuela de sordomudos. La comitiva se detuvo también
especialmente ante el sarcófago del Rey El catedrático Andrés Gambra, pronunció una magnífica lección sobre el significado del Rey que se homenajeaba, diciendo que sin duda había sido el rey más grande de Navarra, el símbolo y espíritu de la familia Jimena, que fue la que dio a Navarra el sentido reconquistador, olvidado quizás por la familia predecesora, los Aristas, vinculados a los Banu-Qasi del Ebro (como había recordado el sabio don Claudio Sánchez Albornoz, que tanto cariño y amistad dedicó a “los navarros en Madrid”). Dijo que el rey había culminado la idea de reconquista de su antecesor, Sancho Garcés I, el de Monjardín, el conquistador de La Rioja, que fue quien devolvió la idea neogótica “del imperio y del emperador”. Creó los reinos de Castilla y de Aragón y él fue, por consecuencia, el fundador de las dinastías que reinaron tanto en Castilla como en Aragón. Se hizo el recorrido completo del claustro y las capillas del impresionante Monasterio, residencia que ha sido hasta hace pocos años de los padres jesuitas.
De allí marcharon los expedicionarios a comer a Burgos, capital, donde degustaron un delicioso cordero, que no tenía nada que envidiar a los de la Cuenca de Pamplona, degustándose asimismo un delicioso clarete de la Ribera del Duero, digno de los mejores navarros. Tras la comida se visitó la catedral, que ciertamente ha quedado impresionantemente bella después del trabajo de restauración realizado por la Comunidad de Castilla y León y el BBVA. A las 7 de la tarde, el autobús iniciaba el regreso a la capital, donde hubo canciones y no faltaron chistes de nuestro entrañable Mario Ruiz Vernacci, anticuario, navarro de residencia y, sobre todo, de honor. ======================================= EXPEDICIÓN NAVARRA A LAS NAVAS DE TOLOSA Dentro de los destinos que se han acometido
en el desarrollo de lo que hemos dado en llamar “Itinerarios Navarros”,
a los que ya nos hemos referido con motivo del que tuvo como objetivo
la localidad de Oña, en Burgos, se llevó a cabo otra excursión
con importantes reminiscencias históricas y culturales, que tuvo
como destino, en esta Como recuerdo de aquella gesta, se enviaron
a Navarra las cadenas de hierro conquistadas en la batalla –que
desde entonces forman parte de su escudo–; cadenas que rodeaban
la tienda del jefe musulmán, manteniendo atados a cientos de
esclavos a modo de protección. De aquel glorioso episodio queda
en Navarra una jota popular, original de Is-Orval (el jesuita
Partiendo de la Iglesia de San Fermín
de los Navarros, en Madrid, la comitiva se detuvo en la Venta del Quijote,
en Puerto Lápice, donde tuvo lugar un pequeño descanso
y se disfrutó de un refrigerio ilustrado con productos típicos
manchegos. Tras llegar a Santa Elena, donde se hospedaron en el Hotel-Casa
Rural Mesa del Rey, situado en medio de lo que fue el campo de batalla,
los viajeros asistieron a una breve charla impartida por el catedrático
Andrés Gambra. Tras una excursión en vehículos
todo-terreno, para A la mañana siguiente, y prosiguiendo con el itinerario previsto, se pudo acceder, en Vilches, a la iglesia de la localidad, donde se pueden visitar los trofeos de la Batalla de las Navas (casulla del Arzobispo, bandera musulmana y otros) Ya en Baños de la Encina, los
expedicionarios giraron una visita al imponente castillo de Burgalimar
(Bury-al-Hamma), espléndida fortaleza musulmana, tras la que
acudieron a una misa celebrada en la iglesia de San Mateo. Posteriormente,
tuvo lugar una comida en el Mesón de Despeñaperros, de
nuevo en Santa Elena. Terminado el almuerzo, los expedicionarios emprendieron
camino de regreso a Madrid. A su llegada, todos los integrantes de este Itinerario Navarro manifestaron su plena satisfacción por el buen fin del viaje y la oportunidad disfrutada de conocer, in situ, el campo de batalla al que tan vinculada está la historia de Navarra. Posteriormente uno de los expedicionarios, el Coronel Francisco García-Escámez nos invitó a todo el grupo desplazado a Las Navas de Tolosa a un espléndido almuerzo en la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios. Un detallado estudio de la Batalla de las Navas de Tolosa y diversos aspectos con ella relacionados se puede encontrar en el trabajo del historiador Mervyn Samuel "LAS ORDENES MILITARES EN LAS NAVAS DE TOLOSA" |