![]() |
Hermanamiento con el Valle de Baztán |
El origen navarro del fundador de Nuevo Baztán ha impulsado a la Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán a proponer al Ayuntamiento del municipio el estrechamiento de lazos de amistad y colaboración con el Valle de Baztán en forma de un hermanamiento entre ambas comunidades. La propuesta fue rápidamente aceptada y transmitida al Alcalde del Noble Valle y Universidad de Baztán, quien igualmente dio su aceptación, mostrando su interés en visitar a corto plazo Nuevo Baztán y hacer efectivo dicho hermanamiento. Se está a la espera de fijar la fecha por parte de ambos municipios. VALLE DE BAZTAN. Situado en el norte de Navarra, el Valle de Baztán
es, con sus 273,85 kilómetros cuadrados, el municipio más
e La relativa proximidad del mar Cantábrico suaviza
en Baztán inviernos y veranos. El Valle está integrado
por los lugares tradicionales de Almándoz, Ániz, Arizcun,
Arráyoz, Azpilcueta, Berroeta, Ciga, Elizondo, Elvetea, Errazu,
Garzáin, Irurita, Lecároz y Oronoz, a los que en 1969
se agregó la villa de Maya (Amayur). Todo el territorio baztanés
constituye una invitación para el disfrute reposado de la naturaleza,
el paseo entre casas de bella fact Accediendo a Baztán por el puerto de Velate, conviene, pasando Almándoz, dejar la carretera N.121 y girar a la derecha hacia Ciga, en cuya parte alta se encuentra una impresionante iglesia de estilo herreriano construida entre 1593 y 1603. La torre data de 1824. A unos 700 m de Ciga, el Mirador del Baztán ofrece una magnífica panorámica del Valle. En Irurita destacan los palacios de Dorrea y de los Gastón Iriarte y la Iglesia de San Salvador. En Arráyoz han de visitarse la iglesia del siglo XVII y los viejos palacios de Jaureguízar y Zubiría y en Mugaire de Oronoz la Iglesia Parroquial del siglo XVII y el Palacio de Arrechea. Las vistas son excelentes desde la carretera que parte de entre Oronoz y Arráyoz hacia el puerto de Otsondo, otro mirador privilegiado sobre el Valle. Dejando atrás Lec Muy cerca, en Elvetea, es digno de verse el palacio de cabo de armería de Jarola, como también lo son los de Ursúa y la torre de Vergara en Arizcun, donde sorprende la imponente fachada barroca del convento de Ntra. Señora de los Angeles. Algunas casas de Arizcun poseen aleros de madera tallada, particularmente bellos. En Errazu se encuentra la Iglesia de San Pedro Apóstol,
edificada probable La belleza de los parajes naturales hace de Baztán una comarca ideal para el excursionismo. Una ruta recomendable consiste en tomar desde Irurita la carretera NA-174 que conduce hasta el macizo de Quinto Real, con espléndidos dólmenes (Argibel), menhires y túmulos prehistóricos. Cimas como Sayoa (1.418 m), Gárzaga (1.296 m),
Okolin (1.362 m), Abartán (1.095 m), Iparta (1.047 m) o Alkurrunz-Betarte
(934 m) posibilitan a los montañeros nuevas y privilegiadas perspectivas
sobre la región. Existen en la zona numerosos frontones en los que puede practicarse o contemplar, según la destreza y la preparación de cada cual, modalidades de pelota vasca, algunas de ellas típicas de Baztán, como el rebote o el guante. El Río Baztán, nombre que se da al Bidasoa desde su nacimiento hasta Mugaire de Oronoz y las regatas que en él vierten, son idóneos para la pesca de la trucha La personalidad del Valle de Baztán se manifiesta también en particulares tradiciones. El carnaval tiene en Arizcun una peculiaridad centrada en un cortejo nupcial que acompaña a un oso encadenado a su cuidador. En la fiesta patronal de Elizondo, el 25 de julio, se bailan en la plaza las populares mutildanzas al son del chistu y del tamboril. Otras fiestas tradicionales se celebran en Ciga, del 10 al 14 de agosto; en Lecároz, del 24 al 27 de agosto; en Arizcun, del 24 al 28 de junio; y en Errazu, del 28 al 30 de junio. Con motivo de las fiestas de la Ascensión de La Virgen , del 14 al 18 de agosto, tiene lugar en la cueva principal de Zugarramurdi el espeso menú del zikiro (zikiro-jatea), una fiesta gastronómica con el carnero asado como protagonista. En torno al mes de septiembre, sin fecha fija, el Baztandarren Biltzarra, o fiesta de hermandad, congrega en Elizondo a las gentes de todo el Valle y del resto de la Navarra norteña en el desfile de carros y de grupos de danzaris, con una multitudinaria participación en la comida de hermandad que sigue al desfile. Entre los baztaneses se cuentan artesanos expertos en talla de piedra y de madera, en trabajos de forja y de cerámica y en la elaboración de aperos de labranza, molinos y utensilios para la leche Entre éstos últimos son singularmente renombrados los kaikus de Errazu, recipientes especialmente indicados para la obtención de cuajadas La gastronomía baztanesa está ligada directamente a los productos de la tierra, manifestada en platos de carne de vacuno –el archifamoso chuletón del Baztán-, ovino y porcino, hongos, hortalizas (puerros, judías rojas y lechugas) y pescados de río, con especial referencia a la trucha. Tiene fama el "txuri-eta-beltz" (sangrecilla con relleno; este último, poco conocido fuera de Navarra, consiste en una especie de morcilla de huevo y otros ingredientes, embutida en tripa de cordero). No podían faltar en tierra ganadera los postres de leche, como la "gaztanbera" (que es el nombre vascuence que recibe en este valle la cuajada) hervida en los kaikus, y la "cendeberena" (requesón) de leche de oveja. MUSEO ETNOGRÁFICO JORGE OTEIZA:
El Museo Etnográfico de Baztán tiene su sede en la casa
Puriosenea, también llamada popularmente "casa de los moros",
una imponente construcción que se levanta en Elizondo. Se trata
de uno de los edificios más antiguos del casco urbano del municipio,
fechado por el Catálogo Monumental de Navarra entre finales del
siglo XV y principios del XVI. Aunque adopta una estructura La familia Iturria-Repáraz, actual propietaria del inmueble, cedió generosamente el uso de esta casa al pueblo de Elizondo en el año 2001, respondiendo a una iniciativa de la entonces Jurado de la localidad, con el fin de que se destinase a albergar un museo que recogiese la historia y costumbres de Baztán. A partir de ese momoneto, un grupo de vecinos se dedicó con entusiasmo a la tarea de recopilar los objetos etnográficos conservados en el valle, encontrándose las más de las veces olvidados en establos y desvanes. Así, se consiguió involucrar a muchos voluntarios en los trabajos, realizados de manera desinteresada, de recoger, trasladar, limpiar y restaurar más de 500 piezas, testimonios materiales de formas de vivir y de trabajar ya desaparecidas o radicalmente transformadas. El escultor vasco Jorge Oteiza, movido por el El proyecto dio un paso significativo con la firma el 19 de noviembre de 2002, de un convenio de colaboración entre el pueblo de Elizondo, el Ayuntamiento de Baztán y el Gobierno de Navarra, a través de sus Departamentos de Educación y Cultura, y de Industria, Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo. El museo se considera por parte de estas instituciones como un instrumento para conseguir la doble finalidad de contribuir a la recogida y conservación de la memoria histórica y social de los baztaneses, así como fortalecer el tejido turístico y la creación de empleo en el sector servicios. El interior de la casa Puriosenea se ha remodelado completamente para alojar la colección etnográfica y los distintos servicios que ofrece el museo, pero ha mantenido visible su estructura primordial en un acertado tratamiento del espacio arquitectónico diseñado por el estudio de Eduardo Zubicoa y Sebastián López.
|